Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Una escuela promotora de salud es aquella que proporciona experiencias coherentes con la salud y reflexiona sobre los factores que influyen en ella"

Entrevista


  • Valora

  • Deja tu comentario
Javier Gallego Diéguez. Jefe de la sección de educación para la salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. Miembro de la Comisión Mixta Salud-Educación del Gobierno de Aragón.
La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los aspectos más innovadores de la reforma educativa en España. A lo largo de los años ha variado el enfoque ideológico y metodológico, de un concepto de salud entendido como no-enfermedad se ha pasado a otro concepto que incluye el bienestar físico, psíquico y social. Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas: preventiva y de promoción hábitos saludables.

¿Qué diferencia existe entre las dos perspectivas? ¿A qué aspectos concretos de la salud se refiere cada una?

La educación para la salud tradicional hace énfasis en los aspectos preventivos de las enfermedades, especialmente biomédicos e individuales. Tiene un enfoque más prescriptivo de lo que hay que hacer o de lo que no se debe hacer. La educación para la salud orientada a la promoción de la salud tiene un enfoque capacitante, se trata de mejorar las habilidades para la vida y el análisis crítico de los problemas de salud. Su finalidad no es inculcar los conocimientos y hábitos precisos sino de vivir experiencias positivas y desarrollar capacidades cognitivas, emocionales y sociales para afrontar los problemas de salud del presente y del futuro. Una escuela promotora de salud es aquella que proporciona experiencias coherentes con la salud y reflexiona sobre los factores que influyen en ella.

Cómo introducen las escuelas la educación para la salud en los planes de estudio?

La salud esta definida como un área trasversal respecto a los contenidos académicos habituales (lengua, sociales, naturales, educación física..). Existen unos contenidos mínimos definidos en el currículo estatal y autonómico y luego cada centro educativo debe explicitarlos en su proyecto curricular. La forma y graduación para abordar los contenidos de salud y otros temas trasversales depende de las peculiaridades de cada centro. Además dentro del Plan de Acción Tutorial se integran contenidos que tienen que ver con el desarrollo personal y social del alumnado donde se pueden incluir aspectos relacionados con el fomento de la autoestima, el clima escolar y las habilidades para la vida. En Aragón la Comisión Mixta Salud-Educación planifica y coordina las actuaciones que se ofrecen a las escuelas de la Comunidad Autónoma.

¿Cuáles serían las características clave de los programas de Educación para la salud en las escuelas?

Primero que parta del análisis del contexto de cada centro educativo, la salud depende de las condiciones de vida del alumnado y hay que conocer las necesidades, problemas y carencias que es necesario fortalecer. Debe tener una visión global de la salud y relacionarla con el trabajo educativo que se realiza en el centro. Tiene que basarse en el trabajo en equipo del profesorado, evitando las acciones aisladas y discontinuas. Las intervenciones educativas tienen que estar integradas en el proyecto educativo y en las programaciones del centro. Debe promoverse la participación de las familias como agentes educativos y buscar la interacción con el entorno donde esta situado el centro educativo.

Además de los profesores y jefes de estudios de la enseñanza reglada, ¿qué otros agentes están o deben estar implicados en la educación para la salud?

La implicación debe ser de toda la comunidad escolar, teniendo un papel destacado las familias como principales responsables de la educación de sus hijos. El resto del personal del centro como los monitores de comedor, el personal de biblioteca, los servicios auxiliares deben conocer las iniciativas de salud y apoyar en el proceso de socialización con la infancia y adolescencia. Hay agentes externos al centro educativo que pueden apoyar y reforzar la acción educativa siempre que no busquen la sustitución del papel del profesorado. Los sanitarios del centro de salud (médicos, enfermeras, trabajadores sociales), los profesionales de servicios sociales y comunitarios y los agentes sociales de colectivos y organizaciones pueden participar en la programación de iniciativas de salud facilitando el asesoramiento del profesorado y la formación de las familias.

¿Qué protagonismo juega la escuela en la transmisión de hábitos sobre alimentación y salud? ¿Y la familia? ¿Cómo se complementan?

La escuela es un lugar donde se practican determinados hábitos de alimentación (comedor escolar, meriendas, almuerzos, celebraciones,...). Una escuela promotora de salud debe promover que estas experiencias sean saludables y que además haya una reflexión respecto a la cultura alimentaria, la nutrición y las preferencias individuales. Por supuesto, todas estas propuestas hay que compartirlas con las familias para evitar contradicciones y buscar sinergias. Las formas de dialogo desde el respeto y la responsabilidad compartida hay que promoverlas desde el profesor tutor, el equipo directivo y el Consejo Escolar. Las familias suelen acoger positivamente iniciativas y propuestas que promuevan la salud de sus hijos.

¿Qué hábitos, actitudes, etc. Se deberían tratar con adolescentes? ¿Qué características deben cumplir los programas destinados a este grupo de edad?

La acción educativa con la adolescencia debe tener en cuenta los cambios que se producen en esta edad, la influencia de los iguales y el efecto que promueven los valores sociales que se resaltan en los diferentes medios de comunicación. Las iniciativas de salud deben facilitar el desarrollo personal y social de los adolescentes y deben ser acciones educativas que potencien las propias capacidades y la reflexión e interacción con el grupo-clase. Independientemente del problema de salud que se aborde el desarrollo de las habilidades para la vida que propone la OMS (resolución de conflictos, manejo de emociones, pensamiento crítico, comunicación asertiva,...) es un elemento clave que proporciona una autoestima ajustada y otros factores de protección para hacer frente a diferentes problemas de salud (adicciones, accidentes, enfermedades). En Aragón desarrollamos el programa Cine y Salud para usar el lenguaje cinematográfico como recurso didáctico para potenciar actitudes y valores positivos para la salud. También la iniciativa Pantallas Sanas trata de buscar un uso moderado de las diferentes pantallas (publicidad, internet, videojuegos, móviles, televisión) que configuran la percepción de la realidad de los jóvenes.

En referencia a la prevención de lo que llamamos conductas poco saludables, ¿en qué aspectos se suele hacer énfasis? ¿Por qué? ¿Hay alguno al que no se le dé la importancia que requiere?

Un aspecto importante de la promoción de la salud consiste en reforzar las fortalezas más que centrar la atención en las debilidades. Aunque es obvio que hay conductas poco saludables que hay que analizar para identificar los factores que hay detrás. Los malos hábitos alimentarios, las adicciones,... En Aragón tratamos de englobar todos los temas de salud en las dimensiones personal, relacional y ambiental. Buscando reforzar los aspectos positivos y procurando no fragmentar las iniciativas de salud. La dimensión personal incluye la alimentación, la creatividad, la autoestima, los cuidados personales. La dimensión relacional integra relaciones y emociones, sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, convivencia y racismos, resolución de conflictos. La dimensión ambiental incluye desarrollo sostenible y entornos saludables.

El aumento de la obesidad infantil y de los trastornos alimenticios ha generado la necesidad de proyectos específicos sobre nutrición. ¿Cuál cree que es la mejor manera de educar a niños y jóvenes en la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables? ¿Cuál sería su propuesta para abordar esta educación desde la perspectiva de los distintos agentes que intervienen en ella?

Es importante integrar los diferentes aspectos que tienen que ver con la alimentación. Si en ciencias naturales se estudia la nutrición equilibrada hay que tratar de llevar a la práctica lo que se plantea. A partir de esto surge la necesidad de contrastar los aspectos dietéticos con los culturales y personales. La educación alimentaria debe partir de la realidad y analizar lo que se come cotidianamente para conocer los diferentes factores que puede haber detrás (organización familiar, preferencias alimentarias, presión publicitaria, ...). Es importante que los escolares aprendan la cultura alimentaria de su país, conozcan el recorrido que llevan los alimentos hasta su mesa, experimenten los diferentes olores, colores y texturas de los alimentos y por supuesto aprendan a cocinar teniendo en cuenta las pautas de una diecta equilibrada y variada. Las familias deben ser conscientes de la importancia de estos temas y llegar a acuerdos con los centros educativos para que los mensajes sean unívocos. Se pueden establecer criterios comunes para los almuerzos que se llevan al centro, la celebración de cumpleaños, los menús del comedor, la dispensación de refrescos y chucherías, etc. La alimentación necesita un tratamiento interdisiciplinar y promover la participación de todos los agentes implicados.

Revisando los programas y acciones creados para la educación para la salud se comprueba que muchos de ellos son en formato online. ¿A qué cree que es debido?

Existen muchos materiales didácticos para abordar la salud en el aula. Respecto a hace unos años la dificultad estriba en saber seleccionar y adaptar los materiales más adecuados a la realidad de los escolares de un centro. El profesorado se va familiarizando con los materiales multimedia y son muy atractivos para la infancia y la adolescencia. Sin embargo, muchos materiales esconden un publicidad encubierta de determinados productos alimentarios que quieren tener el marchamo de "saludables”. Habría que separar claramente el marketing de determinadas marchas de las iniciativas de educación para la salud.

¿Cuál es la situación de la educación para la salud en el resto de España? ¿Tiene conocimiento del estado de la materia en el resto de Europa?

Creo que la situación es desigual. Hay centros que desarrollan unas estupendas experiencias e iniciativas y otros centros abordan estrictamente los mínimos curriculares. También los centros reciben excesivas demandas de entidades publicas, sociales y privadas. Los centros tienen que abrirse al exterior pero deben controlar todo el programa educativo. Todos los niños y niñas tienen el derecho de tener una escuela promotora de salud y que no dependa del perfil del claustro. Las experiencias españolas no tienen nada que envidiar a las experiencias europeas. Los movimientos de renovación pedagógica y los enfoques de promoción de la salud han desarrollado muchos proyectos innovadores. En la creación de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud se tuvieron en cuenta las experiencias pioneras de los años 80 y 90.
Deja tu comentario
Ver comentarios