Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

"Con formación y orientación es posible que las mujeres accedan a empleos en el sector energético"

Entrevista

La orientadora Carolina Barandiaran explica cómo ha sido el proceso de orientación de las participantes en el programa ganador del Premio Educaweb 2024 en la categoría Empresas

  • 14/05/2025
  • Tiempo de lectura 3 mins

  • Deja tu comentario
  • Valora


Carolina Barandiaran. Orientadora de la Plataforma por el Empleo Verde
El proyecto Formación profesionalizadora en clave de género: instaladoras de sistemas fotovoltaicos obtuvo el Premio Bertelsmann-Educaweb para Empresas que Inspiran 2024.
 
Esta iniciativa lanzada por la Fundación Naturgy en 2023 en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Plataforma por el Empleo Verde forma a mujeres desempleadas y/o vulnerables en el campo de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y fomenta su inserción en el sector de las energías renovables, contribuyendo así a la reducción de la brecha de género en este ámbito.
 
A través del proyecto, las mujeres participantes reciben una formación teórico-práctica de 210 horas para obtener competencias técnicas y transversales. Además, se les proporciona orientación personalizada por parte de un equipo técnico de orientadores y formadores que las apoyan durante todo el proceso formativo.
 
La orientadora Carolina Barandiaran, de la Plataforma por el Empleo Verde, entidad participante en el proyecto, cuenta en esta entrevista cómo ha sido el proceso de orientación desarrollado durante la iniciativa. 
 
 
1. ¿Cuál ha sido su papel en el proyecto Formación profesionalizadora en clave de género: instaladoras de sistemas fotovoltaicos?
 
Mi papel como orientadora laboral en el proyecto, en una primera fase de arranque de este, fue el de realizar la difusión, captación y selección de las participantes con la gestión de documentación correspondiente.
 
Una vez que se inició el proyecto, di soporte a las alumnas en la resolución de dudas, incidencias u otras cuestiones en la fase de formación, donde hice un seguimiento de cada persona y de sus avances.
 
Tras esta fase, ya en la de acompañamiento hacia la inserción laboral, por un lado, facilité el apoyo para la búsqueda de empleo de las mujeres participantes, realizando acciones específicas y personalizadas con cada una de ellas; y en paralelo mantuve contacto con empresas interesadas en ofrecerles prácticas y en contratarlas.
 
2. ¿Qué acciones específicas de orientación se han llevado a cabo en el marco del proyecto?
 
  • Realización del diagnóstico inicial a través de entrevistas individuales para conocer las necesidades, intereses y habilidades de cada persona.
  • Creación de un plan de acción personalizado con cada una de las mujeres definiendo sus objetivos profesionales.
  • Diseño de CV personalizados y adaptados a cada perfil profesional.
  • Creación de perfiles en diferentes portales de empleo.
  • Realización de autocandidaturas a empresas.
  • Aplicación a ofertas de empleo en sesiones individuales.
  • Facilitación de contacto con empresas.
  • Formación en competencias digitales.
  • Formación en competencias transversales.
  • Seguimiento en la fase de empleo, tras su inserción laboral.
     
3. ¿Cuáles son los principales desafíos que ha superado durante el proyecto?
 
  • El desajuste entre las habilidades de las alumnas y las competencias necesarias para poder buscar empleo y optar a un puesto de trabajo.
  • Superar los estereotipos de género asociados al sector de la energía.
  • Coordinar con empresas del sector para facilitar la inserción laboral de las participantes fue un reto, ya que en algunas zonas era complicado encontrar alianzas sólidas en el corto plazo.

4. ¿Y cuáles han sido sus mayores logros?
 
Los mayores logros por destacar son, por un lado, el aprendizaje que se han llevado las alumnas a lo largo de todo el proyecto y que ellas mismas verbalizaron durante y tras el acompañamiento brindado.
 
Tuvieron contacto con un sector nuevo, de difícil acceso sobre todo para las mujeres, y descubrieron una nueva posibilidad de optar a un empleo. Creyendo a priori en muchos casos que no serían capaces de trabajar en el sector, descubrieron que con formación y orientación es posible que las mujeres accedan a empleos en el sector energético, por lo general masculinizados. El logro en este caso fue romper barreras y desmitificar creencias de la profesión de instaladora de paneles solares fotovoltaicos.
 
Por otro lado, se logró que se acercasen a la realidad del mercado laboral actual, desconocido en gran parte para muchas de las alumnas, ya que son de distintas procedencias. Fueron capaces de ganar autonomía en la búsqueda de empleo, aprendiendo "cómo se busca empleo en España", qué procesos hay que seguir, qué herramientas se necesitan. De este modo, algunas de ellas, lograron un empleo y en otros casos, están en disposición de acceder a uno de forma autónoma.
 
5. ¿Qué aprendizajes personales y profesionales ha obtenido al participar en el proyecto?
 
Respecto al aprendizaje personal, puedo destacar la capacidad de adaptación ante las diferentes situaciones complejas que se presentaron en el trabajo directo con personas. Viví dificultades relativas a la complejidad de adaptar la situación de vulnerabilidad de estas mujeres al ritmo de la formación. Algunas se vieron obligadas a faltar puntualmente por la necesidad de cubrir algún trabajo esporádico.
 
Desarrollé mi capacidad de escucha activa, de resolución de problemas y aprendí que hay una parte de este trabajo que necesita de mayor esfuerzo dadas las circunstancias de vulnerabilidad.
 
Respecto al aprendizaje profesional, considero que el trabajo en equipo y en alianza con entidades como la Fundación Naturgy, es una parte primordial, así como la comunicación con todas las partes implicadas y la gestión del tiempo, fundamental para conseguir los objetivos.
 
6. ¿Cómo ha fomentado la confianza de las alumnas para su incorporación laboral en un sector tan masculinizado como el energético?
 
Fomentar la confianza de las alumnas para la búsqueda de empleo en el sector energético no ha sido fácil por las ideas preconcebidas que tenían del mismo.
 
Sin embargo, gracias a la oportunidad que les ha brindado la Fundación Naturgy, dando a conocer las funciones del puesto, los materiales y herramientas con las que se trabaja; gracias a la explicación clara de cómo es el trabajo en el día a día y el hecho de acercarles a la realidad de otras mujeres, que podemos considerar casos de éxito al haber encontrado empleo en el sector, las alumnas pudieron visualizarse en roles similares y entender que pueden abrirse camino en este campo.
Además, el trabajo de identificar sus competencias transversales fue significativo para su empoderamiento.
 
Imagen: Fundación Naturgy
 

Si quieres saber más sobre este proyecto puedes consultar esta publicación, o una entrevista en vídeo con Eva Buch, directora general y directora de educación y divulgación de Fundación Naturgy.

Mayra Bosada Morán Redactora
Soy redactora y editora de contenidos de actualidad de Educaweb sobre temas de educación, formación, empleo y orientación; así como responsable de comunicación. Me motiva que mi trabajo contribuya a ayudar a las personas a decidir su proyecto de vida y profesional.

Estudié la Licenciatura en Comunicación y la Maestría en Mercadotecnia en el Tec de Monterrey (México); así como un Máster en Periodismo en la Universitat de Barcelona-Columbia University. Además, tengo más de 30 años de experiencia como periodista y gestora de contenidos en empresas dedicadas a la educación y la comunicación en España y México.
Deja tu comentario