Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

6 ámbitos laborales en los que persiste la desigualdad de género

Noticia

ONU Mujeres y otras entidades denuncian la escasa presencia femenina y desigualdad entre hombres y mujeres en la política, la empresa, los medios de comunicación, las ciencias, la cultura y el deporte


  • Valora

  • Deja tu comentario
Redacción de Educaweb
 
Que las mujeres participen plena y equitativamente en todos los ámbitos de la sociedad constituye un derecho fundamental, pero ellas continúan estando subrepresentadas en diferentes campos. Así lo señala ONU Mujeres, que ha lanzado la campaña de sensibilización para empoderar a las mujeres y fomentar la igualdad de género con motivo del Día Internacional de la Mujer.
 
Bajo el lema "Soy de la Generación Igualdad. Por los derechos de las mujeres", el organismo internacional promueve acciones para alcanzar la igualdad de género y celebrar el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, "la agenda más visionaria aprobada a escala mundial en favor de los derechos y el empoderamiento de las mujeres".
 
Con motivo del Día Internacional de la Mujer de este 8 de marzo, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, ha señalado que, si bien ha habido avances en materia de igualdad de género, ningún país la ha logrado completamente. "Aún no hemos puesto lo mejor de nosotros. En todos los países siguen existiendo problemas, aunque muchos de ellos no son insuperables".
 
Entre las acciones de sensibilización, ONU Mujeres ha difundido algunos datos que reflejan las desigualdades de género existentes todavía entre hombres y mujeres en campos tan diversos como la política, el trabajo, los medios de comunicación, la cultura o el deporte. Estudios de otras entidades también evidencian que la desigualdad entre hombres y mujeres en estos ámbitos persisten.
 

1.Las mujeres en la política: uno de cada cuatro escaños parlamentarios

 
La representación de las mujeres en la política se ha duplicado en los últimos 25 años, pasando del 11,7 % en 1997 al 24,9 % en 2020. Sin embargo, los hombres aún ocupan tres de cada cuatro escaños en los parlamentos estatales, según datos facilitados por la Inter-Parliamentary Union (IPU) a 1 de enero de 2020 y el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas E/CN.6/2020/3, citados por ONU Mujeres.
 
Al respecto, Mlambo-Ngcuka considera una "solución probada" introducir cuotas obligatorias para aumentar la representación femenina en la política: "Cerca de 80 países ya lo han hecho con éxito, y algunos Estados tienen gabinetes con equilibrio de género y políticas explícitamente feministas".
 
España parece que avanza en la igualdad de género en la política. Actualmente cuenta con un 44 % de mujeres en el Congreso y un 39 % en el Senado, cuando en 2019 contaba con un 41,1 % y un 36,8 %, respectivamente, según datos de la IPU.
 

2. Las mujeres en la empresa: menos de un 7% en las direcciones generales

 
En 2019, las mujeres ocuparon el mayor número de puestos de directoras generales desde 1995, según la lista Fortune 500 elaborada por la conocida revista de negocios. En total, 33 mujeres de un listado de 500 personas, lo que equivale al 6,6 % del total.
 
El número de directivas en las empresas ha crecido más del doble desde 2009, cuando sólo había 15 directoras en la lista de Fortune 500. Mlambo-Ngcuka considera que la tendencia es positiva, pero que esta debe producirse tanto en el sector público como el privado, ya que "el porcentaje total de mujeres en los puestos directivos sigue siendo de un 27 %, incluso cuando hay más mujeres que se gradúan de la universidad".

Asimismo, la presencia femenina en los órganos de gobierno de 128 empresas cotizadas en el Índice General de la Bolsa de Madrid ha subido del 20,3 % al 23,1 % de 2018 a 2019, según el informe Mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas (2020) de la escuela de negocios IESE y la consultora Atrevia. No obstante, este aumento está casi 7 puntos por debajo del 30 % de presencia femenina que recomienda la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
 
En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, esta continúa vigente tanto en España como en el mundo. En el país, ellas cobran un 29,3 % menos que ellos, según la tercera edición del informe Brecha salarial y techo de cristal 2020, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
 
El estudio de Gestha también indica que la diferencia salarial entre hombres y mujeres aumenta con la edad, intensificándose en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de los mayores, por lo que las diferencias más significativas se producen a partir de los 36 y 46 años. Además, las mayores discrepancias de sueldo entre unos y otras se localizan a partir de los 65 años, una edad en la que la brecha supera los 11.400 euros.
 

3. Periodistas mujeres en los medios; el 28 % en España y el 24 % en el mundo

 
En el ámbito de los medios de comunicación, la igualdad entre hombres y mujeres no ha progresado. Así lo señala la quinta edición del informe El proyecto de monitoreo global de medios 2015 (GMMP por sus siglas en inglés), citado por ONU Mujeres como el mayor estudio que se ha realizado para investigar la caracterización, participación y representación de mujeres en los medios de comunicación durante 20 años y en 14 países.
 
Esta investigación elaborada por Who Makes the News (WMTN), un portal de investigación aplicada sobre los medios de comunicación a nivel mundial, asegura que la presencia femenina en los medios es de solo el 24 % y que existe un techo de cristal para las periodistas mujeres en los artículos e informes de prensa escrita y la televisión: en 2015, sólo el 37 % de las historias era de autoría femenina, y esta cifra no había cambiado desde 2005.
 
Asimismo, la baja representación de las periodistas en los medios de comunicación tradicionales también se ve reflejada en los digitales: solo el 26 % de las personas que redactan noticias y tuits periodísticos en Internet son de autoría femenina. "Entre otros factores, los estereotipos y la considerable subrepresentación de las mujeres en los medios tienen un papel crucial en la formación de actitudes dañinas, de falta de respeto y violencia contra las mujeres", señala ONU Mujeres.
 

Mujeres en los medios
Imagen: ONU Mujeres
  
En el caso de España, el 44 % de periodistas en prensa escrita son mujeres; en radio representan el 59 % y en televisión el 64 %. Estos datos también son superiores a los de la media europea (35%, 44% y 48% respectivamente), según el estudio España. Proyecto de monitoreo global de medios (2015), elaborado por WMTN.
 
No obstante, cuando se contabiliza a las mujeres como fuentes de información, su mayor presencia es en las opiniones (43 %), fuentes de experiencia personal (37 %) y sujetos de las noticias (35 %). El porcentaje más bajo lo tienen como expertas (9 %), y como son los propios medios o productoras los que eligen un experto en las noticias, estos invisibilizan totalmente a las mujeres.
 

4. Mujeres en las ciencias: menos del 30 % son científicas

 
Si bien las mujeres han formado parte de distintos descubrimientos científicos a lo largo de la historia, solo un 30 % de quienes investigan en el mundo y un 35 % del alumnado de áreas de Ciencia, Tecnología, ingeniería y/o Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.
 
Entre los datos que recoge ONU Mujeres para demostrar la falta de presencia femenina en la ciencia y de reconocimiento a su labor científica destaca que, de las 300 personas que han recibido el Premio Nobel, que se otorga anualmente como reconocimiento de logros intelectuales y académicos, solo 53 han sido mujeres. Además, solo 19 de ellas han sido premiadas en las categorías de Física, Química y Fisiología o Medicina.
 
La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador (en equivalencia a jornada completa) en España se mantiene estable desde 2009 (39%), según el informe Científicas en Cifras 2017, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, el estudio señala que en la carrera investigadora hay una infrarrepresentación de mujeres en la categoría de mayor rango, mientras que sí hay un equilibrio de género en las demás categorías investigadoras, lo que indica una segregación vertical de género o "techo de cristal".
 

5. Las mujeres en la cultura: menos nominaciones y premios,

 
Las mujeres también están subrepresentadas en la industria cinematográfica, que forma parte de la cultura e influye en las percepciones y actitudes culturales respecto al género, "y son fundamentales para modificar la narrativa de la agenda por la igualdad de género", indica ONU Mujeres.
 
La falta de reconocimiento de las mujeres en el cine es que, en los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría Mejor Director; además, de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow). Lo mismo sucede en el Festival de Cine de Cannes, que solo ha premiado en sus 72 años de historia a una mujer directora, Jane Campion.
 
En España, la presencia femenina en la Academia de Cine Española es de tan solo el 28 %, y en los últimos Premios Goya no aparecía ni una sola mujer nominada en las siete categorías más importantes.
 
Al respecto, ONU Mujeres insta a la industria cinematográfica a promover que más mujeres tengan presencia tanto delante como detrás de la pantalla, para así "cambiar las nociones estereotípicas de género y visibilizar las realidades de las mujeres".
 

6. Las mujeres en el deporte: menos sueldos y menos trofeos

 
Las mujeres están mucho más visibilizadas en el deporte que nunca y se espera que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tengan una presencia equitativa con respecto a los hombres en competencia.  Esto es importante porque "el deporte puede inspirar cambios y romper los estereotipos de género, y eso es lo que las mujeres están haciendo hace décadas: demostrar que son igual de capaces, resilientes y fuertes que los hombres, no sólo a nivel físico sino también estratégico, como líderes e innovadoras", argumenta ONU Mujeres.
 
Si bien la presencia femenina en el deporte ha progresado, las mujeres siguen excluidas de ciertos deportes y reciben sueldos menores y menos premios que los hombres a nivel mundial. Como ejemplo se encuentran las primas determinadas por la FIFA en la participación de equipos en el último Mundial: a los equipos femeninos se les pagó 30 millones de dólares y a los masculinos 400 millones.
 
Al margen de los datos de ONU Mujeres respecto a la brecha salarial en el deporte, un estudio elaborado por el Sindicato Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro) y la Universidad de Manchester señala que el 49 % de las futbolistas no cobra por jugar y el 87 % finalizará su carrera deportiva antes de cumplir 25 años por la poca o nula remuneración económica que perciben.
 

¿En qué otros ámbitos existen desigualdades entre mujeres y hombres? Esperamos tus comentarios.
Deja tu comentario
Ver comentarios