Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

S. XXI, Coeducación y equidad

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Ignacio Pérez Blanco. Maestro de Educación Primaria (Navarra)
En los comienzos del siglo XX, estaba vigente el modelo de educación de la mujer diseñado en el siglo XIX, que cifraba su objetivo en formar, ante todo, buenas esposas, buenas madres y buenas ciudadanas y para ello no se requerían estudios secundarios o superiores sino una educación elemental.

En el Congreso pedagógico hispano-portugués-americano celebrado en Madrid en 1892, la cuestión de la educación superior femenina, fue uno de los temas principales debatidos. Allí se rechazó la proposición de que se le diera la cultura necesaria para el desempeño de todas las profesiones. Se aprobó su aptitud para el ejercicio de la enseñanza en todos sus niveles, el de la medicina y farmacia, si se dirigían a su propio sexo o a los niños y el de los servicios públicos (Beneficiencia, Correos, Telégrafos, Teléfonos, Archivos, Biblioteca ) en determinados destinos.

Como dato a destacar, las ciencias no se incluyen en los planes de estudio de las Escuelas Normales femeninas hasta 1898 y en los programas de las escuelas de niñas hasta principios del S. XX. Rosa Sensat (1873- 1938) fue pionera en abogar por introducir una enseñanza experimental de las ciencias en las escuelas de niñas.

En 1930, cursaban estudios universitarios 2.058 mujeres ( 6,1 % del total ). En una encuesta realizada, las tres cuartas partes de las entrevistadas manifestaron que hacían una carrera para lograrse un porvenir. Quizá por ello se matricularon en las Facultades de Farmacia, Filosofía y Letras y Ciencias.

La Ley de Educación Primaria de 1945, prohibía la coeducación y el contenido de la enseñanza variaba según el género.

En el Libro Blanco de 1969 (pp 122-3) se seguía manteniendo que la aportación más valiosa de la mujer se efectuaba dentro del hogar, a través de la Educación de los niños.

La política educativa experimenta un impulso de renovación de objetivos, abriéndose nuevas oportunidades para las mujeres en los años de la segunda República. Durante el franquismo se rompen las innovaciones anteriores y nuevamente hay que adaptarse a un modelo ideológico de feminidad.

Con la democracia se acelera el establecimiento de la escuela mixta, se generalizan objetivos uniformes para niños/as, el mismo currículo de estudio e idénticas pautas de actuación. La democracia impuso la equiparación escolar formal de las mujeres frente a los hombres.

La Ley General de Educación de 1970 reformó el sistema educativo desde la primaria y estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Esta ley no determina nada a favor de la Coeducación, pero tampoco lo hace en contra.

En 1990 con la aprobación de la L.O.G.S.E., (extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años), podemos hablar de una filosofía coeducativa, dentro del sistema educativo, al incorporarse como tema transversal bajo la denominación de educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

En el año 2000 en Dakar tuvo lugar el Foro Mundial sobre la Educación. Se formularon seis objetivos de la Educación Para Todos (EPT) que deberían alcanzarse en 2015. Cuatro de ellos son más cuantificables: la universalización de la enseñanza Primaria, la alfabetización de los adultos, la paridad entre los sexos y la calidad de la Educación.

Un informe encargado por la UNESCO y dirigido por Nicholas Burnett, expone, en lo relativo a la paridad: los libros de texto, los planes de estudio, y los comportamientos de los docentes siguen contribuyendo a consolidar los estereotipos relativos a la función de ambos sexos en la sociedad.

En las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística podemos ver los siguientes datos:

Alumnado matriculado clasificado por tipo de estudio y sexo:

-Año 1998 Ingeniería Mujeres 24,1%
-Año 2005 Ingeniería Mujeres 25,5%
-Año 1998 Matemáticas-Informática Mujeres 43,1%
-Año 2005 Matemáticas-Informática Mujeres 36%
-Año 1998 Humanidades-Arte Mujeres 43,1%
-Año 2005 Humanidades-Arte Mujeres 36%
-Año 1998 Salud-Serv. Sociales Mujeres 76,4%
-Año2005 Salud-Serv. Sociales Mujeres 78,9%

En el curso 2006/2007, el alumnado matriculado clasificado por tipo de estudio y sexo era:

- Arquitectura e Ingenierías Técnicas: Hombres: 157.779 Mujeres: 51.737
- Arquitectura e Ingenierías Hombres:105.784 Mujeres:47.073
- Licenciaturas Hombres: 266.724 Mujeres:410.123

El 60,9 % de los alumnos que terminan sus estudios en 2007 son mujeres.

Porcentaje de alumnado matriculado en Tercer Ciclo clasificado por área de estudio y sexo:

- Ciencias Experimentales y de la Salud: Hombres: 9.029 Mujeres: 13.615
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Hombres: 9.362 Mujeres: 9.992
- Humanidades: Hombres: 5.874 Mujeres: 7.750
- Ingeniería y Tecnología: Hombres: 5.907 Mujeres: 2.263

La reflexión sobre estos datos, avala el estudio publicado en la revista Science y desbanca la posible tendencia a clasificar ciertas titulaciones como "carreras de hombres” y otras como "carreras de mujeres”.

Bibliografía:

Educación en España, La. Bases para una política educativa, ( Libro Blanco), Madrid, MEC, 1969

Normativa Ley Orgánica 1/1990 de tres de octubre de Ordenación General del Sistema Educativa.

MEC ( 1991 ) La Educación durante la segunda republica y la guerra civil (1931-1939 ). Madrid : Ministerio de Educación y Cultura.

C.I.D.E. : El sistema educativo español. 1991, Madrid, MEC, 1991.

CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO: Informe sobre el estado y situación del sistema educativo, Madrid, MEC, 1999

www.ine.es/
Deja tu comentario