Ante la creciente demanda de perfiles cualificados en sectores como la industria, la tecnología o la logística, los cursos de especialización o Grados E de Formación Profesional (FP) se presentan como formaciones emergentes diseñadas para responder a las necesidades de la sociedad y del tejido empresarial.
Se trata de estudios oficiales, de corta duración, de entre 320 y 700 horas, y que proporcionan una formación complementaria en un determinado sector, con el objetivo de "actualizar las competencias de personas que ya cuentan con un título de FP", afirma Mónica Moso, responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza.
Desde que comenzaron a impartirse en el curso 2020-2021, la oferta formativa y matrícula de los cursos de especialización se ha incrementado notablemente. Según datos del Ministerio de Educación, en el año académico 2023-2024 ya eran 5.968 los estudiantes matriculados en estas enseñanzas, un 222% más que dos cursos atrás.
No obstante, a pesar de su potencial, aún son formaciones muy desconocidas, tanto para el alumnado como para las empresas y centros formativos. "Nadie cuestiona su valor ni su potencial, pero aún queda camino por recorrer para que sean reconocidos como la opción formativa sólida y competitiva que son", explica Darío Ledesma, director Académico de Linkia FP.
¿En qué se puede especializar el alumnado de FP?
Actualmente existen 29 cursos de especialización repartidos en 12 de las 28 familias profesionales que conforman el sistema integrado de Formación Profesional: el 86% de ellos están dirigidos a Técnicos Superiores de FP y el 14% a Técnicos de grado medio de FP.Y es que para acceder a ellos las personas deben tener una titulación de Técnico o Técnico Superior de FP. Además, en función de su complejidad, los Grados E pueden ser:
- De nivel 2, para titulados de ciclos formativos de grado medio (CFGM).
- De nivel 3, para titulados de ciclos formativos de grado superior (CFGS).
La titulación que se obtiene tras finalizar un curso de especialización de nivel 2, es la de Técnico Especialista, y en el caso de los de nivel 3, es la de Máster de Formación Profesional.
Consulta en la siguiente tabla la actual oferta formativa de Grados E.
Familia profesional | Curso de Especialización en... | Acceso |
---|---|---|
Agraria | Floristería y Arte Floral | CFGM |
Comercio y Marketing | Posicionamiento en Buscadores (SEO/SEM) y Comunicación en Redes Sociales | CFGS |
Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas | CFGS | |
Comercio Electrónico | CFGS | |
Electricidad y electrónica | Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de Operación | CFGS |
Instalación y Mantenimiento de Sistemas Conectados a Internet (Iot) | CFGM | |
Implementación de Redes 5G | CFGM | |
Robótica Colaborativa | CFGS | |
Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones Ferroviarias | CFGS | |
Energía y Agua | Auditoría Energética | CFGS |
Fabricación Mecánica | Fabricación Aditiva | CFGS |
Materiales Compuestos en la Industria Aeroespacial | CFGS | |
Hostelería y Turismo | Panadería y Bollería Artesanales | CFGM |
Reuniones Profesionales, Congresos, Ferias, Exposiciones y Eventos | CFGM | |
Imagen y Sonido | Audiodescripción y Subtitulación | CFGS |
Industrias alimentarias | Tecnología y Gestión Quesera | CFGS |
Informática y comunicaciones | Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información | CFGS |
Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual | CFGS | |
Inteligencia Artificial y Big Data | CFGS | |
Desarrollo de Aplicaciones en Lenguaje Python | CFGS | |
Instalación y Mantenimiento | Digitalización del Mantenimiento Industrial | CFGS |
Fabricación Inteligente | CFGS | |
Modelado de la Información en la Construcción (BIM) | CFGS | |
Química | Cultivos Celulares | CFGS |
Transporte y Mantenimiento de Vehículos | Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos | CFGM |
Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos | CFGS | |
Aeronaves Pilotadas de Forma Remota-Drones | CFGS | |
Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario | CFGS | |
Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos | CFGS |
Del diseño curricular al aula: quién decide y cómo se implantan los Grados E
El diseño y la concreción curricular de los Grados E se desarrolla desde el propio Ministerio en coordinación y colaboración con los sectores productivos "a partir de las necesidades de actualización e innovación detectadas por cada sector laboral", detalla Eva Ledo, subdirectora general de Programas y Gestión en la Secretaría General de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.Una vez aprobado un nuevo curso de especialización por el Ministerio, son las comunidades autónomas las responsables de desplegar estos cursos, según sus prioridades estratégicas y la demanda, añade Ángel Tarriño, coordinador del Observatorio de la FP de Fundació BCN Formació Professional.
Beneficios de los cursos de especialización de FP
¿Por qué es beneficioso apostar por los cursos de especialización? Estos aportan ventajas a todos los agentes implicados:1. Las empresas cuentan con trabajadores cualificados
Los cursos de especialización son una oportunidad para que las empresas puedan contar con perfiles técnicos altamente cualificados y actualizados en tecnologías emergentes.Quienes más se pueden beneficiar son las compañías de sectores vinculados a la industria 4.0 y la tecnología, ya que más del 60% de la oferta de cursos de especialización se concentra en estos ámbitos, según un estudio[1] del Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza.
Además, el carácter dual facilita la incorporación directa del alumnado a la empresa desde la etapa formativa, lo que reduce los tiempos de adaptación a los procesos productivos de las compañías y "les permite disponer de un flujo constante de técnicos especializados, listos para incorporarse con una curva de aprendizaje mínima", corrobora Belén Navarro, docente en Formación Profesional para el Empleo.
2. Los centros formativos ganan en prestigio y atracción de alumnado
Los centros encuentran en los cursos de especialización una oportunidad para diversificar su oferta, atraer nuevo alumnado y posicionarse como referentes en el sector educativo. También les permite ofrecer "itinerarios formativos más completos y conectados con las demandas del mercado", indica Silvia Robador, directora del Instituto Nebrija de Formación Profesional.3. El alumnado se especializa y aumenta su empleabilidad
Para los titulados de FP, estos cursos suponen una vía para diferenciarse en el mercado laboral, especializarse en nichos con alta demanda y adquirir experiencia práctica."Estos cursos permiten continuar y ampliar los aprendizajes y competencias adquiridas en los ciclos de FP", explica Antonio Dueñas, profesor de Formación Profesional de la familia de Informática y Comunicaciones
Además, son formaciones que se completan en menos de un año, y que "impulsan la empleabilidad y facilitan la inserción de los titulados de FP", asegura Darío Ledesma.
No obstante, debido al corto recorrido que tienen los cursos de especialización aún no hay datos oficiales de inserción laboral de sus titulados.
Retos a los que se enfrentan los cursos de especialización de FP
A pesar de su potencial, los cursos de especialización enfrentan varios desafíos importantes que deben superarse para asegurar su éxito:- La difusión: aún son formaciones poco conocidas por el alumnado, familias, e incluso por los propios centros formativos. Gladys Rostan, CEO de MetaFP considera que es fundamental que las administraciones y centros educativos, realicen campañas informativas efectivas para darlos a conocer.
- La brecha de género: el 83,8% del alumnado matriculado en estos cursos son hombres, según datos oficiales[2]. Solo tres familias profesionales tienen una participación femenina destacada: Química (82%), Hostelería y Turismo (52%) e Imagen y Sonido (52%).
- La desigualdad territorial: la oferta es desigual entre comunidades autónomas, ya que más de la mitad de las matrículas en el curso 2023-2024 se concentraron en tan solo 4 comunidades autónomas: Andalucía (22,5%), Comunitat Valenciana (13,9%), Galicia (10,5%) y Catalunya (7,2%)[3].
- La oferta: actualmente la oferta es limitada, solo existen cursos de especialización en 12 familias profesionales por lo que ampliarlos a otros ámbitos es clave para potenciar la FP.
- La dotación de recursos humanos y técnicos: para poder ampliar la oferta de estas formaciones es necesario invertir en equipamiento, formación docente y de expertos, aunque, como señala Ángel Tarriño, normalmente los profesionales capaces de ejercer la docencia en estas parcelas de elevado valor añadido "son muy apreciados en el mercado de trabajo y disponen de buenas condiciones laborales difícilmente equiparables a las que presenta la administración educativa".
¿Sabías que…?
- En el curso 2023-2024 había 750 centros que impartían cursos de especialización, de los cuales 728 eran públicos y 22 privados.
- Todos los cursos de especialización tienen carácter dual, lo que significa que al menos el 25 % de la formación debe realizarse en una empresa u organismo del sector.
[1] Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza (2024). Cursos de Especialización de FP.
[2] Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Estadísticas de Formación Profesional del Sistema Educativo. Edición 2024.