Descripción
La Historia del Arte se ha desarrollado desde la Antigüedad como disciplina humanística inmersa en algunas de las obras de los principales pensadores clásicos. Desde Platón en su República o Aristóteles en su Poética. La Historia del Arte ha tenido una gran proyección social como disciplina fundamental implicada en la conservación del Patrimonio Histórico Artístico.
La Historia del Arte es una disciplina científica y humanística, enmarcada en el desarrollo de la sociedad, que tiene como objetivo principal el análisis de la producción artística, de sus procesos de creación, recepción y conocimiento, así como su contribución a la Historia de la Cultura, y que genera un profesional (el historiador del arte) claramente competitivo en el área de las Humanidades.
El egresado en Historia del Arte es un profesional que puede ejercer su labor como trabajador por cuenta propia, autónomo o empresario, o por cuenta ajena al servicio de instituciones, encuadrándose en equipos mono o pluridisciplinares. En estos ámbitos, realiza labores relacionadas con la investigación y con la enseñanza de la Historia del Arte, con la protección, gestión, difusión y documentación del patrimonio Histórico-Artístico, y con la gestión cultural, que demuestran la versatilidad, profundidad y calidad de la formación recibida.
Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
Competencias para las que te prepara el curso
Demostrar poseer y comprender conocimientos de su área de estudio que parte de la educación secundaria general, y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseerán las competencias que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Poder trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.