Descripción
El Grado en Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera forma a profesionales en el ámbito de la gastronomía, la alimentación, la restauración y el sector del alojamiento turístico, áreas con personalidad propia y diferenciada con respecto al resto de ámbitos de conocimiento de la actividad turística. Por una parte, la gastronomía es una actividad en alza y de interés como elemento diferenciador del destino turístico y, por otro lado, la gestión hotelera requiere personal cada vez más cualificado. Por ello existe una demanda de profesionales en estos ámbitos específicos.
Estos estudios proporcionan conocimientos interdisciplinares de gestión, gastronomía, interculturalidad, alimentación, nutrición, restauración, turismo, etc., con una orientación hacia las colectividades. El título permite adquirir las competencias y perfiles profesionales adecuados a los diferentes ámbitos del conocimiento relacionados. En este grado se combinan la formación en salud y nutrición, bioquímica de los alimentos, procesos químicos en bebidas fermentadas y destiladas, creación y gestión de empresas, como parte fundamental de los estudios. También son materias claves la formación en turismo y gastronomía, la normativa jurídica específica, junto con la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Además, se realizan prácticas formativas en empresas relacionadas con el ámbito del título que facilitan las competencias necesarias para salir al mercado laboral con un alto grado de competitividad.
Competencias para las que te prepara el curso
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.