Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La educación sobre el cambio climático: tema clave en los acuerdos de la COP26

Reportaje

Los países participantes en la conferencia de la ONU se comprometen a integrar la educación climática en sus currículos educativos y reconocen su poder para luchar contra la crisis ambiental

  • Tiempo de lectura 8 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
Mayra Bosada. Redacción de Educaweb
Contenido

Los compromisos de la COP26 en cuanto a educación
Niños y jóvenes, agentes de cambio en la crisis climática 
Urge más educación sobre el cambio climático en el mundo
¿Cómo debe implantarse realmente la educación ambiental?
¿Sabías que…?
 
Incorporar la educación sobre la emergencia climática en el currículo de todas las etapas educativas y potenciar la formación docente en este ámbito son algunos de los principales compromisos en materia educativa que los 197 países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, han acordado llevar a cabo.
 

Los compromisos de la COP26 en cuanto a educación

El Acuerdo de París, aprobado en la COP21 de diciembre de 2015, menciona "la importancia de la educación, la formación y el acceso público a la información sobre el cambio climático", pero no detalla cómo desarrollar estos aspectos.

En el COP26, los ministros de educación y medio ambiente de los 197 países presentes han acordado una serie de compromisos para potenciar la educación sobre el cambio climático y dotar a la sociedad de conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para combatirlo. Entre los compromisos planteados destacan los siguientes:
 
  • Integrar la enseñanza-aprendizaje sobre sostenibilidad y cambio climático en los sistemas educativos formales, incluso como componentes básicos del plan de estudios, en las directrices, la formación docente, los estándares de exámenes y en múltiples niveles.
     
  • Fortalecer la educación, la formación y el desarrollo de competencias en las instituciones nacionales relacionadas con la educación para llevar a cabo acciones educativas sobre el cambio climático.
     
  • Incorporar la sostenibilidad y la emergencia climática en la formación profesional, las actividades de sensibilización e información pública y otras áreas de aprendizaje no formal e informal. Asimismo, los países se comprometen a fomentar y apoyar las actividades extraescolares orientadas a la sostenibilidad.
     
  • Mejorar la colaboración multisectorial y de múltiples partes interesadas con una asociación sólida entre los sectores de educación y medio ambiente.
     
  • Trabajar con el sector privado y apoyarlo para que cumpla con sus responsabilidades con las economías verdes y neutrales en carbono, lo que requiere potenciar la formación de una fuerza laboral que esté en sintonía con la sostenibilidad.
     
  • Trabajar y colaborar con diversas partes interesadas, incluidos los jóvenes, para garantizar que las políticas y los cambios propuestos respondan adecuadamente a las necesidades y experiencias vividas de todas las comunidades.
 
Estos compromisos se han establecido tras la conferencia Juntos por el mañana: educación y acción climática, realizado en el marco de la COP26, en el que además de realizarse encuentros entre los ministros de educación y medio ambiente de los países participantes, se han presentado evidencias, reflexiones y peticiones sobre educación climática por parte de asociaciones de docentes, estudiantes y activistas.


COP25 - ONU
 Líderes mundiales durante la COP26 / Imagen: ONU

Ahora bien, la mayoría de las acciones planteadas en los compromisos de los ministros coinciden con el programa de trabajo para la Acción para el Empoderamiento Climático, planteado en el COP26. En este se reconoce que la educación, la formación, la sensibilización, la participación ciudadana y el acceso público a la información, son los 6 elementos fundamentales para lograr los objetivos de frenar el calentamiento global hasta 1,5 grados y combatir la crisis climática.
 
Asimismo, el programa de trabajo establece que se desarrollarán herramientas y metodologías para apoyar la capacitación y las habilidades relacionadas con el cambio climático, a través de la colaboración y la impartición de programas de formación para grupos con un papel clave en la educación y difusión de información sobre la crisis climática: profesorado, periodistas, académicos, niños y jóvenes activistas, y líderes comunitarios.
 

Niños y jóvenes, agentes de cambio en la crisis climática

En el COP26 los líderes mundiales han reconocido el creciente interés y participación de los niños y jóvenes en la acción climática y su papel fundamental como agentes del cambio, por lo que se han comprometido a facilitar más su participación en los encuentros y reuniones internacionales futuras sobre el cambio climático y tener en cuenta sus ideas y reclamos.
 
En este sentido, un estudio desarrollado por el British Council entre 8.000 menores de 23 países revela que mientras el 75% manifiesta contar con habilidades para aportar soluciones contra la crisis climática en sus comunidades, el 69% no había participado nunca en acciones de este tipo.

 

Urge más educación sobre el cambio climático en el mundo

educación ambiental

Los compromisos del COP26 en materia de educación se han planteado después de que un informe reciente de la UNESCO haya hecho público que solo el 53% de los programas educativos del mundo hacen alguna referencia al cambio climático y, cuando se menciona el tema, casi siempre se le otorga una prioridad muy baja.
 
Asimismo, el estudio elaborado por el organismo internacional con datos de 100 países, entre ellos España, indica que el 95% de los docentes está convencido de que es muy importante enseñar al alumnado sobre la crisis climática y sus efectos. No obstante, menos del 40% se siente seguro a la hora de enseñar acerca de la gravedad de la emergencia climática, y solo un tercio se considera capaz de explicar sus efectos en su región o localidad.
 
Por otra parte, el informe apunta que solo el 55% del profesorado ha recibido formación sobre sostenibilidad y crisis climática, y la mitad reconoce que el centro educativo donde trabaja no cuenta con un plan de acción para combatirla.
 
Con estos datos, la directora general de la UNESCO ha señalado durante la COP26 la urgencia de que la comunidad internacional invierta más en educación sobre la crisis climática al señalar que esta "ya no es la amenaza de un futuro lejano, sino una realidad global. Es necesario que todos los alumnos comprendan el cambio climático y se les capacite para formar parte de la solución, y que todos los docentes reciban los conocimientos necesarios para enseñar sobre el tema".
 
Los jóvenes españoles también reclaman más educación sobre cuestiones medioambientales: un 53,4% afirma que la cantidad de contenidos dedicados en la escuela al conocimiento de las principales cuestiones medioambientales ha sido muy insuficiente o insuficiente, según el reciente informe Ecobarómetro: La cultura ecológica en España: prioridades, costes, actitudes y el papel de la escuela, que ha publicado recientemente la Fundación Endesa, en colaboración con la Fundación Europea Sociedad y Educación.
 
Asimismo, el estudio señala que los estudiantes consideran que la preparación de sus docentes en temas ambientales y sobre la emergencia climática es muy mejorable: solo un 7,5% de ellos les otorga un sobresaliente en estos ámbitos.
 

¿Cómo debe implantarse realmente la educación ambiental?

educación sobre el cambio climático

La asociación Internacional de la Educación (IE), integrada por profesorado de todo el mundo, y otras entidades educativas, ven con buenos ojos los compromisos planteados por los líderes mundiales en torno a la educación sobre el cambio climático; sin embargo, consideran que no son suficientes y que queda mucho por hacer en este ámbito.
 
Por ello, tanto la IE como otras entidades educativas han creado un manifiesto en el que destacan cómo debe ser realmente la educación sobre el cambio climático de calidad, con la que se puede aumentar la conciencia y la acción sobre los problemas del cambio climático y fomentar así la participación pública para abordar el tema. En este documento mencionan 5 puntos clave:
 
  1. Que los gobiernos garanticen una educación de calidad sobre el cambio climático para todos, aumentando la inversión e involucrando en su desarrollo a los sindicatos de la educación y las organizaciones estudiantiles.
     
  2. Que, tras sus estudios obligatorios, todos los estudiantes cuenten con las habilidades y los conocimientos necesarios para abordar el cambio climático, para adaptarse a las incertidumbres y participar en la construcción de un futuro más sostenible. Para ello se requiere integrar la educación sobre la crisis climática en los planes de estudio de todas las etapas educativas, incluidas la educación superior, la FP y la de adultos.
     
  3. Que la educación de calidad sobre el cambio climático se base en evidencia científica e investigación actualizada, y aborde las dimensiones éticas, culturales, políticas, sociales y económicas del cambio climático. Para ello, los gobiernos deben invertir en investigación y desarrollo, intercambiar conocimientos científicos sobre el cambio climático y comunicarlos.
     
  4. Que el profesorado reciba formación inicial y permanente sobre la crisis climática. Para ello los gobiernos deben dotar a los docentes de la financiación y los recursos necesarios que les permitan recibir una formación de calidad para poder enseñar al alumnado sobre estos temas.
     
  5. Las escuelas y los entornos de aprendizaje deben transformarse para respaldar una educación de calidad sobre el cambio climático. Por ello es necesario invertir para que sean instituciones energéticamente eficientes y sostenibles, y establecer que los estudiantes realicen prácticas sostenibles dentro de los centros.
 

¿Sabías que…?

  • La COP26 supone el mayor y más importante encuentro sobre el clima al que han asistido jefes de Estado, presidentes de gobierno y ministros de 197 países. El objetivo del evento ha sido acordar los compromisos y acciones a realizar para frenar el calentamiento global y que este no sobrepase los 1,5 grados.
     
  • En la COP26 los 197 países participantes han acordado el Pacto Climático de Glasgow, en el que destacan, además de invertir en educación sobre la crisis climática y potenciarla, los siguientes compromisos:
     
- Cada país elaborará nuevos planes para afrontar la crisis climática.
- Se tomarán medidas para reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 8 años.
- Antes del 2025 los países más ricos invertirán el doble de dinero para ayudar a los más pobres a tomar medidas para afrontar la crisis climática.
- Se eliminará poco a poco el uso del carbón.     
 
  • La asociación Internacional de la Educación (IE) ha lanzado una campaña mundial denominada Educar por el planeta antes de la realización del COP26, para abogar por que se impulse una educación sobre el cambio climático de calidad. En la web de la campaña se pueden encontrar estudios y buenas prácticas sobre cómo desarrollar la acción climática y alfabetización desde la docencia.
     
  • Si deseas saber de primera mano lo que se ha reflexionado y decidido en el COP26 respecto a la educación, no te pierdas el vídeo de la conferencia Together for Tomorrow: Education and Climate Action
Deja tu comentario