Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Los graduados universitarios españoles consiguen menos empleos temporales y a tiempo parcial

Noticia

El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2015 revela una mejora de las condiciones laborales de inserción de los titulados superiores, entre otros indicadores

  • 15/09/2016

  • Valora

  • Deja tu comentario
Redacción de Educaweb
Ser titulado universitario en España podría favorecer unas mejores condiciones laborales. El último informe elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2015 (CYD) sobre La contribución de las universidades al desarrollo muestra que los graduados superiores registran menores porcentajes de empleo a tiempo parcial que el resto de la población y una menor tasa de temporalidad. Los ingresos de un titulado superior también son un  51% más elevados que los de adultos con bachillerato o formación profesional de grado medio.

Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Los universitarios españoles presentan mayores porcentajes de segundos empleos y, en relación con la Unión Europea,  se decantan menos por el autoempleo y son en mayor medida subocupados (trabajan menos horas de las que desean) y firman contratos temporales. También se observa que el porcentaje de graduados superiores que trabaja en ocupaciones de alta cualificación es inferior respecto de la media de la UE (62,6% frente al 77% europeo), lo que supone que los titulados españoles están sobrecualificados.

Alerta sobre el descenso de los recursos: ¿una "década perdida"?

El estudio también alerta del impacto de la crisis en el nivel académico terciario y la necesidad de dotarlo con más recursos y reformas legales más ambiciosas, so pena de tener que "hablar muy pronto de una década perdida en el sistema universitario español". Así, el gasto anual por estudiante en la educación superior en España en 2012 fue de 12.356 dólares, 2.500 menos que en los 21 países miembros de la UE y la OCDE (UE-21).
Al mismo tiempo, el porcentaje del Producto Interior Bruto dedicado a la educación universitaria en 2012 fue del 1,24%, frente al 1,36% de la UE-21 o el 1,55% de la OCDE. No en vano, entre los 32 países que conformaban entonces la OCDE, España ocupaba la posición 26.

La distancia de España en relación con los países del entorno se hizo más patente durante la crisis, con una fuerte disminución del gasto público. Y parece que la tendencia no ha mejorado excesivamente, a juzgar por el análisis de los presupuestos liquidados de las 47 universidades públicas presenciales. En 2014, dichos ingresos cayeron en un 4,2% respecto al año anterior.

Algo parecido ha sucedido con el gasto en I+D+i. El gasto ejecutado en 2014 descendió en un 12,5% respecto al de 2010, pasando de los 4.123,1 millones de euros a los 3.606,1.

Posición intermedia en los rankings internacionales

Los rankings internacionales revelan que las universidades españolas se sitúan en una situación intermedia, por debajo de los centros superiores del centro y norte de Europa, los países anglosajones y Japón. España lidera el área iberoamericana y sobresale por encima de Brasil, México, India, Rusia y Turquía.
 
El Ranking CYD 2015, basado en una metodología similar al listado U-Multirank elaborado por la Comisión Europea, muestra que la mayor parte de las 66 universidades españolas analizadas se sitúan en el grupo 2 (nivel bueno) y, más frecuentemente, en el grupo 3 (medio).

Por lo que se refiere a la transferencia del conocimiento, existe "margen de mejora excepto en los ingresos de formación continua".  En cuanto a movilidad internacional, España padece debilidad en la impartición de cursos íntegros en idiomas extranjeros, pero mejora en movilidad y publicaciones internacionales.

El informe CYD 2015 también ofrece datos estadísticos sobre el sistema universitario español, como que en el curso 2015-2016 había 84 universidades, 50 públicas y 34 privadas. Entre los retos del profesorado, destaca la necesidad de renovar los cuadros docentes (el 45% de los profesores tienen 50 o más años), mejorar el reconocimiento de la investigación y la movilidad. Sobre esta última cuestión, destaca cómo el 69,8% de los doctorados se suele quedar trabajando en la universidad donde lee la tesis, más en las universidades públicas (73,5%) que en las privadas (33,5%). 
 
Deja tu comentario