Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"El sistema educativo parece estar poniendo barreras a aquellos alumnos que tienen un cierto interés por el estudio de la naturaleza"

Entrevista


  • Valora

  • Deja tu comentario
Entrevista a Santiago Hernández León. Decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Para situar al lector, ¿Cuáles son las principales diferencias entre Ciencias del Mar y Biología?

Los estudios de la licenciatura de Ciencias del Mar tienen como objetivo la formación interdisciplinar del alumno en todas las materias que se requieren para el estudio integral del medio marino. Para abordar la oceanografía, las pesquerías, la acuicultura y la gestión del medio marino se debe tener una sólida base de las materias comunes a las ciencias, así como una preparación específica en materias propias de las ciencias marinas. La biología es una materia más de esta ciencia interdisciplinar y no es su núcleo central, aunque sí importante. Por ejemplo, para estudiar los vertidos marinos, la deriva de larvas de peces, la sedimentación, la formación de playas, y muchos otros procesos marinos se debe tener un buen conocimiento del entorno físico (corrientes, masas de agua, componentes químicos,…).

En España no existen demasiadas universidades que ofrezcan esta licenciatura a sus estudiantes, a pesar de que su situación geográfica lo permitiría. ¿Qué recursos, espacios, materiales, entorno, etc. son necesarios para cursar Ciencias del Mar?

La enseñanza de las ciencias del mar requiere tener acceso a una infraestructura de alto coste. Las prácticas que se realizan pueden ser de laboratorio o bien salidas al mar, a la zona costera, intermareal u oceánica. Se llevan a cabo prácticas en barcos oceanográficos en los que se utiliza toda la metodología necesaria para el estudio físico, químico, biológico y geológico del medio marino. Estas prácticas se corresponden con un verdadero esfuerzo económico por parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de trabajo por parte del profesorado de la Facultad. Además, los alumnos deben realizar trabajos de investigación que les habiliten no sólo como futuros investigadores sino como buenos profesionales.

¿Qué salidas profesionales ofrece la carrera de Ciencias de Mar?

Nuestra experiencia es que aquellos que continuaron con su especialización lograron establecerse tanto en la empresa privada como en los distintos laboratorios de investigación y Universidades. El porcentaje de titulados en el mundo laboral es alto. Hoy encontramos a nuestros ex-alumnos en todos los centros de investigación marina de este país. Es más, los empresarios en respuesta a nuestras encuestas, valoran muy positivamente su formación, muchas veces mejor que los propios licenciados. Por último, existe un creciente número de alumnos que han emprendido la tarea de formar empresas para asesorar y realizar trabajos al público, a otras empresas y a las administraciones mediante consultorías. Este es un camino que además de ser atractivo puede ser muy lucrativo.

¿Considera que existe precariedad en esta profesión?

No es cierta la imagen que se está ofreciendo del mundo universitario en relación a las salidas profesionales. Si bien puede parecer que las licenciaturas suponen un considerable esfuerzo personal para posteriormente tener un grado importante de precariedad, lo cierto es que los licenciados suponen un colectivo que en poco tiempo encuentra trabajo. Quizás lo más importante es que si bien otras titulaciones no universitarias suponen un techo de progreso personal, laboral y económico, los titulados universitarios no lo poseen. La posibilidad de ascender profesional y económicamente no tiene límites. Esto hace que la vida de un universitario tenga una mejor proyección y mejores compensaciones para el progreso personal basado en el propio trabajo. Nuestra experiencia es que esta licenciatura no es una excepción.

¿Existe realmente una crisis de vocaciones científicas entre los jóvenes? ¿Qué iniciativas se pueden llevar a cabo para fomentar el interés por las Ciencias del Mar?

Sí, es cierto. Habría que analizar muchas cuestiones sociales y cambios generacionales. Sin embargo, creo personalmente que algo está fallando en el sistema educativo. Las ciencias son apasionantes y esto no se está transmitiendo a los estudiantes. Al contrario, el sistema educativo parece estar poniendo barreras a aquellos alumnos que tienen un cierto interés por el estudio de la naturaleza desde sus distintos puntos de vista (física, química, biología, geología,…). Estoy seguro de que una política educativa que incentive la curiosidad, las habilidades y la necesidad de explicar y resolver problemas del mundo en que vivimos tendrá más éxito que aquella que se basa en superar obstáculos para acceder a estudios superiores (exámenes para evaluar la memoria del alumno, PAU,…). La cultura del esfuerzo es importante pero debe ir íntimamente unida al desarrollo de la persona, al desarrollo de la curiosidad por el mundo que nos rodea. Eso está fallando.

¿Cuál es la situación de los licenciados en Ciencias del Mar que se dedican a la investigación en España en comparación con el resto de Europa y EE.UU.?

En los últimos años y gracias al esfuerzo de este país en materia de investigación se ha avanzado sustancialmente en la política de becas y los licenciados en ciencias del mar han logrado entrar en el sistema de investigación de este país en un número importante. En comparación con el resto de Europa y EEUU nuestros licenciados y doctores tienen un nivel excelente. De hecho, el problema que tiene este país es que exporta oceanógrafos (así denominamos a nuestros licenciados) y no tiene una política clara de reincorporación. Esta tendencia se ha ido corrigiendo en los últimos años debido a programas como el Ramón y Cajal. Sin embargo, pienso que este país debe todavía incrementar su esfuerzo para no perder este valioso capital humano.
Deja tu comentario