Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Una relación improbable, quizás inesperada, Universidad y mundo laboral

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Anna Forés. Dra. en pedagogía. Profesora agregada de las Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social Pere Tarrés - Universitat Ramon Llull (EUTSES - Pere Tarrés (URL)
La relación de la universidad con el mercado laboral ha ido variando y ajustándose a las diferentes políticas educativas y de mercado a lo largo de los siglos. Haciendo un análisis en perspectiva podemos hablar de siete posibles relaciones entre ambos:
Relación en paralelo:
La misión de la universidad no tenía por qué contemplar las necesidades del mercado laboral. Se trataba de una entidad de prestigio a la cual sólo unos pocos tenían acceso y que estaba alejada de la realidad, de las necesidades sociales y laborales.
Relación en línea recta:
La universidad es vista como un paso previo a la incorporación al mercado laboral, ofrece una capacitación para desarrollar una profesión.
Relación entre vasos comunicantes:
El estudio en la universidad se compagina con la experimentación del mundo laboral. No se entiende la formación universitaria sin el ejercicio práctico del saber y por ello se realizan prácticas antes, durante y después del período formativo.
Relación entre círculos circunscritos:
Muchas empresas, especialmente norteamericanas, han visto la necesidad de apoderarse de las universidades formando a sus futuros trabajadores.
Así, en un futuro próximo, disponen de emprendedores modelados a su semejanza y según los criterios de la empresa.
Relación en espiral:
Universidad y mercado laboral se retroalimentan. Ambas se tienen en cuenta cuando planifican estrategias. Incluso cuando se trata de establecer la política universitaria, en lo que se refiere al número de matriculados y graduados, se hace en función de la demanda real de personal especializado que requiere el mercado laboral.
Relación de espacio compartido:
La universidad tiene claro su rol y su misión, con independencia del mercado laboral, y éste también se guarda su margen de singularidad, aunque ambos comparten un espacio donde pueden compartir y enriquecerse mutuamente.
Relación en red:
Dentro del paradigma de la educación entendida como algo que perdura a lo largo de la vida, se entiende que la universidad no solo ejercerá su función en el ciclo inicial de preparación sino durante todo el proceso de formación continua. Esta formación continua debe contemplar las necesidades del mercado laboral, al mismo tiempo que se fija en otras necesidades sociales, en las oportunidades, etcétera.


El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior quizás sirva de excusa para armonizar no solo estudios universitarios a nivel europeo (cuyo eje sean los estudiantes, las competencias, nuevas metodologías, nuevas evaluaciones), sino también para armonizar el modo de entender la universidad y dotarla de nuevas funciones y misiones.

Terminamos con una reflexión que compartimos con su autor: "A menudo hemos visto, por desgracia, que lo posible se vuelve imposible y presentimos que las posibilidades más ricas del hombre siguen siendo imposibles de realizar. Pero también hemos visto que lo inesperado llega a ser posible y se hace realidad, hemos visto a menudo que lo improbable se realiza más que lo probable; sepamos, entonces, confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable.(Morín 2001 :111)
Deja tu comentario