Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Complicidad y sinergia versus crispación e incoordinación en el Sistema Educativo

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Mª Concepción Menéndez Montañés Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona
¿Qué está pasado?

Los profesionales de la educación están constatando la evidente homogeneización y mediocridad del alumnado (Informe Pisa). En este momento preocupa tanto el bajo rendimiento escolar detectado como los continuos conflictos y problemas de conducta en el aula. En el fracaso estamos involucrados todos, la Administración, los Profesionales de la educación, la Familia, los Medios de comunicación, los Sindicatos. El fracaso escolar es un fracaso social general y el cambio implica la complicidad de todos los elementos del sistema y la sinergia, es decir, la acción coordinada. Las soluciones requieren un enfoque sistémico e integrador.

La universalidad de la enseñanza hasta los 16 años y la atención a la diversidad social y cultural es un gran logro, pero ¿los profesores cuentan con los recursos pedagógicos y económicos para este cambio? Se hacen propuestas en relación al alumno (menor ratio, grupos flexibles, itinerarios alternativos, colaboración empresa-escuela, etc.) y en relación al profesor (reducción horaria, formación continuada, año sabático, cambio de actitud, cambio nivel/materia, etc.) pero el resultado en general no es satisfactorio. Se reclama calidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje y calidad de vida laboral en los profesionales que asumen la tarea docente.

Nos preguntamos: ¿Hacia dónde deberíamos orientar nuestro Sistema Educativo? ¿En qué mejorar? ¿Cómo hacerlo?

Consideramos que:
  • La satisfacción laboral y la salud (física-mental-social) de los docentes condiciona el desarrollo personal de los alumnos/as y la calidad de la enseñanza.
  • En el contexto actual se precisan nuevas estrategias y herramientas educativas para responder a las nuevas demandas de modo adecuado.
  • La diversidad de alumnado y la necesaria individualización de la enseñanza plantea dificultades siendo necesario revisar y analizar las funciones, tareas y competencias de los docentes.
  • No puede concebirse la salida a la compleja situación actual de la educación desde el único esfuerzo del profesorado: las familias y las instituciones escolares deben implicarse en una acción educativa coordinada y comprometida en valores.
  • El apoyo de las instituciones públicas responsables de la Educación es imprescindible, así como lo es su desarrollo organizacional.
  • Se precisa que el docente tenga estatus económico, la valoración y el apoyo social en la difícil tarea de enseñar y educar.
  • La formación continuada del profesorado es la clave de la calidad de vida de los docentes y de la calidad de la enseñanza.
Planteamos unas reflexiones para enfocar el problema.

La Educación hay que contextualizarla en una organización en cambio sustentada en las relaciones personales, la formación de sus miembros, siendo la red de relaciones el activo intangible. Requiere líderes en estrategia y una dirección participativa.

El paradigma educativo es diferente, superando el paradigma de la transferencia y pasando al paradigma de la construcción, la transacción e intercambio del conocimiento, contando con recursos para detectar y dar respuesta a necesidades de los alumnos/as. La institución escolar fomenta el "aprender a ser" para integrarse en el mundo y, posteriormente, en el mundo del trabajo. El "saber hacer + entender + saber ser" sólo puede lograrse desde una planificación integradora humanística, con un modelo de persona como totalidad, con valores, fomentando autonomía e independencia y evitando el "mosaico" de facetas, contenidos, estrategias y acciones.

Se plantea un sistema educativo para nuevos y diversos alumnos/as. La heterogeneidad se refleja en las ideas previas, pautas y estilo de conducta, contexto familiar y social, expectativas, niveles de exigencia y valores culturales, etc. La diversidad añade complejidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conviene trabajar con otra idea del éxito basada en el Desarrollo y la Competencia. Además de los Conocimientos, importan las Habilidades (técnicas, tácticas/estratégicas, físico-motoras, psicosociales) y las Actitudes. El curriculum incluye todas facetas educativas desde la consideración del respeto al ritmo de desarrollo de los alumnos y la necesidad de hacer todas las adaptaciones y adecuaciones necesarias para el progreso de los alumnos con diferentes condiciones y potenciales. Preocupa la interiorización de referencias y límites, la tolerancia a la frustración, agresividad, los hábitos, con la exigencia de Educar para la ciudadanía. La Escuela puede dar cohesión social Por todo ello, se requiere la constante formación y atención psicopedagógica.

El contexto cultural y tecnológico plantea nuevas tareas y nuevos límites educativos.

Las nuevas herramientas de información y comunicación (TIC) obliga a redefinir el contenido del trabajo docente que se desarrollará en espacios diferentes: real, virtual, simbólico, imaginario...En una sociedad informacional hay que saber y dominar nuevas formas de utilizar, difundir y manejar la Información, sacar partido de la inteligencia colectiva y tener habilidades informacionales por lo que la tarea del profesor se redefine. El profesor además de inducir nuevos patrones de pensamiento deberá propiciar el autoaprendizaje y autocontrol.

El cambio requiere competencia del docente con formas adecuadas de interpretar, de hacer y evaluar. Interesa un enfoque transdisciplinar para repensar las cuestiones educacionales desde los diferentes niveles de la realidad. El movimiento transdisciplinar propone no privilegiar la abstracción en el conocimiento, enseñar a contextualizar, concretar y globalizar, y revaloriza el papel de intuición, imaginación, sensibilidad, creatividad y mediación corporal, con actitud de rigor, apertura y tolerancia.

¿Y la familia de los alumnos? ¿Cómo influyen los nuevos condicionantes familiares?

Los diferentes modos de convivencia y estructuras familiares amplían las posibilidades y opciones de diversificación de las condiciones de desarrollo de los alumnos. Importan los vínculos y apegos necesarios para el sentimiento de seguridad y protección. La familia, de cualquier tipo, debe ofrecer al niño/a confianza, comprensión, apoyo e interés, consejo, afecto y autonomía. La dificultad de conciliación de la vida laboral y familiar amplifica en ocasiones los problemas. Hay que resaltar el papel educador de los abuelos/as.

La interacción familia-escuela es imprescindible. Para trabajar de modo integrado y coordinado se requiere la sinergia en las acciones lo cual supone implicación, participación, sintonía y congruencia, no siempre fáciles.

También estos nuevos contextos personales se dan como condiciones extra-laborales de los docentes con las exigencias planteadas por sus propias familias.

El puesto de trabajo del docente tiene por todo ello unas condiciones de trabajo de alta exigencia que requiere una atención preventiva ¿Cuáles son los efectos/consecuencias? Para la persona/docente los efectos de las condiciones y exigencias del desempeño profesional se expresa, en otros, en la carga de trabajo, la salud, satisfacción, realización personal, autoestima, autoeficacia y calidad de servicio. Para el sistema laboral las consecuencias se expresan en la calidad docente, el clima laboral, el absentismo, incidentes, accidentes...

La enseñanza es fuente de satisfacción pero puede generar trastornos. En algunos casos los efectos del trabajo docente son negativos y puede darse fatiga crónica, estrés, burnout, ansiedad, depresión, mobbing, movilidad, desimplicación, adicciones…

Expertos reconocen que uno de los mayores riesgos es la pérdida de la salud mental, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos crece sin parar en las zonas urbanas, el miedo inmoviliza a muchos, el aburrimiento lleva a conductas de riesgo, la agresividad parece imprevisible, la indefensión correlaciona con el cáncer, la tensión interna refleja ansiedad, desasosiego, tristeza e infelicidad

Los docentes, junto a los profesionales socio-sanitarios, son un colectivo "de alto riesgo". Se insiste en la necesidad de elevar la calidad de la enseñanza y la productividad docente, se establecen medidas no siempre adecuadas para resolver problemas, se atribuye la responsabilidad del mal funcionamiento del sistema educativo a los docentes sobrecargando su labor por el mismo salario y empeorando sus condiciones laborales

Las patologías de los docentes pueden situarse entre las profesiones que implican interacción social y se derivan de la re-estructuración del papel de los agentes educativos ante el cambio social. Trabajar en el contexto de "rendición de cuentas" (accountability) en que la calidad de la docencia es el elemento diferenciador entre centros de educación y en el que el profesorado es el elemento fundamental para el cambio. Ciertas tensiones derivadas del contexto actual podrían suavizarse con pequeños pero acertados cambios en pro de la satisfacción docente.

Propuesta preventiva

1. Conocer la carga de trabajo docente

Consecuencias para el individuo de las exigencias y condicionantes de las tareas a nivel físico-psicológico-social, desde el componente objetivo y el subjetivo (sentimiento de carga).

2. Promover la Calidad de vida docente


CV es el estado de bienestar de la persona en edad activa al que contribuyen los efectos positivos del trabajo creativo, libre de riesgos previsibles y proveedor de autonomía social y económica. La calidad de vida profesional se asocia a la percepción personal de un individuo de su situación de vida dentro del contexto cultural y de los valores en que vive. Se traduce en la percepción de bienestar, promotora de salud, resultante del equilibrio entre valores, objetivos, intereses, expectativas, exigencias ambientales y recursos para afrontarlas. Operativamente es una forma de pensar de las personas en el trabajo y en la organización.

3. Poner en marcha Programas de Prevención para la Optimización de Recursos:

a) Programas personales:
- Facilitar formación continuada
- Programas de entrenamiento de competencias y habilidades psicológicas y sociales

b) Programas de información-formación:
- Mejorar sistemas de comunicación
- Paliar conflictividad por comunicación
- Fomentar confianza interpersonal
- Aplicar grupos de discusión

c) Programas sobre la estructura y realización de la tarea docente:
- Enriquecimiento del trabajo
- Turnos, pausas y descansos
- Mejora de ratio, grupos flexibles...
- Control y autonomía
- Trabajo en equipo

d) Programas sobre el Cambio organizacional:
- Diálogo entre diferentes estamentos
- Alternativas ergonómicas
- Estilos directivos eficientes y saludables
- Métodos de interacción participativa
- Reflexión sobre plantillas y sistemas de contratación
- Respeto a la diversidad frente a sexismo, edaismo...
- Cuidar los planes de carrera
- Confidencialidad y respeto a la vida personal…

Pero todas estas propuestas optimizadoras no pueden llevarse a cabo sin la implicación y colaboración de las instituciones públicas educativas. Ha habido muchos cambios legislativos pero seguimos sin resolver los problemas de ajuste del sistema educativo a la realidad actual y a las exigencias que marca el futuro. Reflexionemos y planifiquemos con complicidad y sinergia para que nuestros alumnos y alumnas actuales se puedan desarrollar y adaptar como personas íntegras, profesionales competentes y respetados ciudadanos.

El tiempo vuela, ¿a qué esperamos?
Deja tu comentario