Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

""Tenemos que ayudar al profesorado a transformar su mirada sobre la realidad: romper definitivamente con el mito de la homogeneidad de las aulas (¡las aulas nunca han sido homogéneas!). Necesitamos una escuela enraizada al país pero abierta al mundo""

Entrevista


  • Valora

  • Deja tu comentario
Josep Vallcorba, Subdirector General de Llengua i Cohesió Social del Departament d'Educació de la Generailtat de Catalunya
¿Cuál sería el perfil o el retrato robot del alumno/a inmigrante que llega a las aulas de educación primaria y secundaria?

Es imposible definir un alumno tipo, puesto que las variables que intervienen son múltiples. Se corre el riesgo de caer en estereotipos que no benefician a nadie. Además, sabemos que las características nos dicen muy poco sobre las actuaciones educativas a realizar. Son las necesidades individuales i concretas de cada alumno y no las características lo que define la acción educativa.


¿Cuáles son los principales retos con los que se encuentra el profesorado ante este nuevo alumno( barrera lingüística, diferencias culturales…)?

El principal reto consiste en encontrar las respuestas metodológicas y organizativas para poder dar la respuesta adecuada a todo el alumnado. Debemos aprender a convivir y aprender todos juntos. No consideramos esta nueva situación como una amenaza sino como una nueva oportunidad para repensar y mejorar el planteamiento general del tratamiento de la diversidad de todo el centro educativo. Nuestro lema es convertir los miedos en problemas y los problemas en soluciones.

Tenemos que ayudar al profesorado a transformar su mirada sobre la realidad: romper definitivamente con el mito de la homogeneidad de las aulas ( ¡las aulas nunca han sido homogéneas! ) Pero es verdad que, cada día más, la escuela comporta una complejidad creciente y un cierto grado de incertidumbre, de inestabilidad, de cambio permanente. Necesitamos una escuela enraizada al país pero abierta al mundo, una escuela confortable donde todos se sientan a gusto y todos aprendan. Para eso necesitamos escuelas abiertas, flexibles, creativas y dialogantes con el entorno para aprovechar todas las sinergias sociales y culturales. Tenemos que avanzar en la idea de escuelas acogedoras y de barrios integradores donde el objetivo sea aprender todos a vivir juntos de una forma activa y creativa y no simplemente a tolerarnos.


Diversos estudios apuntan la necesidad que la formación inicial y permanente del profesorado incluya la atención a la diversidad y la interculturalidad. ¿Con qué recursos y formación cuenta el profesorado en este sentido?

Desde el curso pasado, con la puesta en marcha del Plan para la Lengua y la Cohesión Social, se ha diseñado un plan de formación para todos los profesionales que intervienen en el proceso de acogida del alumnado recién incorporado al Sistema Educativo en Catalunya, en primer lugar los asesores externos de Lengua, Interculturalidad y Cohesión social (LIC), los equipos directivos, tutores de las aulas de acogida, y coordinadores de LIC de centro. Por otra parte, el Departament d'Educació se halla comprometido con el Departament d'Universitats i Recerca y las diferentes universidades catalanas en la revisión del modelo de formación inicial del profesorado en general y de una forma especial el de secundaria, que hasta el momento es el que ha recibido una formación menos específica para asumir sus funciones como docente.


¿Cómo intervienen las distintas administraciones (Comunidad Autónoma, Diputaciones, Ayuntamientos) y otros tipos de instituciones en el proceso de escolarización de inmigrantes? ¿Cuál es el circuito que sigue un alumno desde su llegada hasta que tiene una plaza escolar asignada?

El Departament d'Educació esta promoviendo las oficinas municipales de escolarización (OME) para implicar y corresponsabilizar a los Ayuntamientos. Es un paso decisivo en un proceso de mejora de todo el procedimiento de escolarización de acuerdo con el principio de subsidiariedad. La administración más cercana es quien mejor conoce la realidad concreta de cada barrio y quien mejor puede coordinar todas las políticas sociales de acogida y de integración.


Una medida para acoger al nuevo alumnado extranjero son las aulas de acogida, de apoyo lingüístico y/o de refuerzo. ¿Cuáles son los objetivos de estas aulas, como funcionan y con qué personal cuentan?

Nosotros las explicamos con el símil de la autopista. Un aula de acogida es carril de aceleración para entrar a la autopista. El objetivo es ayudar al alumnado recién llegado en todos los aspectos personales, emocionales, curriculares y facilitarle el aprendizaje intensivo de la lengua catalana, la lengua de la escuela, para que lo más rápidamente posible, pueda integrarse en el aula ordinaria. Y todo este proceso sin alterar la marcha de los compañeros que ya están rodando en la autopista.

Tenemos funcionando unas 900 aulas en centros públicos y privados que escolarizan un número importante de alumnado procedente de otros países, a partir de un porcentaje aproximado de un 9%.

Un aula de acogida se organiza a partir de unas orientaciones básicas y generales, pero el funcionamiento concreto es muy flexible. Cada centro debe encontrar las medidas organizativas y metodológicas que considere convenientes, en función de sus necesidades para poner en marcha estas aulas.

La concesión de un aula de acogida implica la dotación extraordinaria de profesorado, el tutor o tutora de acogida. Pero hay que puntualizar que no se trata de un nuevo profesor sino que intentamos que sea un profesor del claustro, con reconocida experiencia, quien se responsabilice de esta aula y la vacante ordinaria que deja la cubrimos desde la administración con una nueva dotación.

Implica también una dotación informática extraordinaria, programas educativos diseñados para este alumnado, una dotación económica para adquirir material pedagógico y un proceso de formación y asesoramiento sistemático por parte de un asesor externo en lengua, interculturalidad y cohesión social (LIC).

Además de personal docente, ¿qué nuevos perfiles demandan los centros educativos para atender el alumnado inmigrante: educadores sociales, mediadores interculturales…? ¿Cuáles son las funciones de estos profesionales?

En un número reducido de centros, se ha introducido experimentalmente, la figura del técnico especialista en integración social. Se trata, sin embargo, de un perfil profesional que no ha sido concebido para trabajar sólo con el alumnado procedente de la inmigración.


¿Cómo se trabaja con los padres y madres inmigrantes y autóctonos para facilitar la integración del alumnado y la cohesión social?

La acogida de las familias es clave para asegurar el éxito de la escolarización de los alumnos recién llegados. Ante todo, se recomienda a los centros que realicen una acogida personalizada a las familias que matriculan sus hijos por primera vez en un centro en Catalunya, proporcionando una información sobre el sistema educativo en su lengua de origen, utilizando si es necesario los servicios de un traductor especializado a cargo del Departament. Posteriormente, se intenta que, a partir de las AMPAs, se promocionen puntos de encuentro (talleres de participación, cursos de lengua, tertulias etc.) para facilitar el intercambio y el mutuo conocimiento entre los padres independientemente de su origen. Se estimula también la elaboración de proyectos globales de centro que ayuden a incrementar la participación de todas las familias.


Según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Institut d'Estudis Autonòmics, el alumnado inmigrante obtiene peores calificaciones en la escuela que el alumnado autóctono y concluye que la presencia de más de un 6% de inmigrantes en el aula afecta el rendimiento del resto de escolares. Los autores del estudio consideran necesario impulsar políticas para evitar la concentración de inmigrantes en los centros públicos del Estado, y en el mismo sentido, CCOO y el Defensor del pueblo piden limitar el derecho de libre elección de centro. ¿Cómo se puede fomentar el reparto del alumnado inmigrante entre la escuela pública y la concertada?

Conozco el estudio y puedo decir que es una primera aproximación rigurosa a este proceso. En gran medida, las orientaciones y recomendaciones que plantea han sido la base para definir nuestro plan de actuación porque el estudio es anterior a nuestras responsabilidades en el Departament d'Educació. Por otra parte, es cierto que uno de los puntos más complejos, delicados y controvertidos es buscar una distribución de alumnado que permita una buena acogida, una buena integración y, evidentemente, una mejora del éxito escolar de todos los alumnos. Esto tiene relación con las oficinas de escolarización municipal que comentábamos anteriormente y con el pacto nacional para la educación, donde se explicita claramente que todos los centros, públicos y privados concertados, asuman responsablemente la diversidad social de su entorno. La escuela debe ser la base para aprender a convivir en una sociedad abierta y plural.


Solamente el 32,6% de la juventud extranjera entre 16 y 18 años cursa estudios postobligatorios de Bachillerato o Ciclos Formativos, frente al 83,6% de jóvenes del estado español. ¿Qué medidas se toman para incrementar el número de estudiantes inmigrantes en la educación postobligatoria?

Es un proceso progresivo. Lo primero que hay que garantizar es el éxito en la escolarización obligatoria. Es una cuestión de prioridades y también de expectativas. Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de alumnado procedente de la inmigración tiene unas expectativas muy claras de ganarse la vida y conseguir cuanto antes un trabajo. Esto no significa que desde la escuela no debamos trabajar y orientar para mejorar la formación de todos los jóvenes y de forma especial de los que más capacidades tengan.


¿Qué acciones y objetivos principales destacaría del Pla de Ciutadania 2005-2008 en lo que se refiere a educación? ¿Y del Pla Integral d'Acollida?

El mismo nombre de Pla de Ciutadania ya perfila claramente su intencionalidad integradora global. Se trata de un plan que no se basa en una suma de acciones o una superposición de actuaciones más o menos coincidentes sino que ha sido pensado, desde el primer momento, con la participación de todos los colectivos y de todas las instituciones implicadas para promover un trabajo en red que busca explícitamente las actuaciones sinérgicas. Esto significa que nosotros, el Department d'Educació, hemos estado, desde el primer día en la gestación del plan y por lo tanto nuestro plan es parte del Pla de Ciutadania y el Pla Integral d'Acollida.


¿Qué dispositivo se prevé para la acogida del nuevo alumnado inmigrante que llegará a principios del año próximo debido a la posibilidad de reagrupación familiar?

Pues tener los ojos muy abiertos a las necesidades concretas de los centros docentes y procurar recursos flexibles en función de las necesidades.


¿Existe algún país de referencia en Europa que hayan tenido en cuenta al planificar las políticas educativas para la integración del alumnado inmigrante?

Evidentemente, conocemos y hemos analizado las diversas políticas de países con mayor experiencia en la acogida de alumnado procedente de la inmigración pero sin adoptar ningún modelo. Ningún país puede decir que tenga resuelto este tema de forma plenamente satisfactoria. Por otra parte, nuestra situación, la situación de Catalunya es muy especial. Tenemos una larga tradición de procesos migratorios con unas dinámicas sociales y culturales muy singulares de integración que van perfilando un modelo propio.


Mirando al futuro, ¿incluye la Ley Orgánica de Educación alguna novedad para definir este tipo de políticas y cómo se ha previsto desde Catalunya desarrollar dichas políticas?

A partir de cómo se concrete la LOE desplegaremos y definiremos nuestro marco de actuación. De momento, estamos todavía en tramite parlamentario.
Deja tu comentario