El máster universitario de Neuropsicología de la UOC está diseñado para formar a profesionales capacitados para desempeñar con excelencia la actividad clínica e investigadora propia del neuropsicólogo en cualquiera de sus ámbitos de actuación.
Mediante este programa el estudiante profundizará en las bases que relacionan el comportamiento humano con los mecanismos del funcionamiento cerebral, formación que le permitirá desarrollar programas de intervención y protocolos de investigación para ahondar en la relación entre cerebro, cognición y conducta.
El máster de Neuropsicología de la UOC proporciona al estudiante los conocimientos necesarios para identificar, valorar y rehabilitar las afectaciones que se asocian a una alteración del funcionamiento del cerebro, ya sea debido a un daño cerebral sobrevenido, a la aparición de una enfermedad neurodegenerativa o a alteraciones relacionadas con el neurodesarrollo y el aprendizaje en niños y adolescentes.
Competencias:Competencias específicas
- Capacidad para integrar los conocimientos más relevantes en el campo de la neuropsicología para la práctica profesional.
- Capacidad para identificar y justificar los diferentes perfiles posibles de afectación neuropsicológica, así como de normalidad.
- Capacidad para determinar un plan de exploración neuropsicológica específico para conseguir realizar un correcto diagnóstico basado en la evidencia.
- Capacidad para diseñar y aplicar programas de intervención con rigurosidad y precisión y con un nivel de complejidad adaptado a los diferentes destinatarios posibles.
- Capacidad para comprender, evaluar y utilizar las aplicaciones de las tecnologías de la información (TIC) más adecuadas para definir un plan de intervención orientado a la estimulación y/o rehabilitación neuropsicológica.
- Competencia avanzada en el conocimiento de las especialidades de la neuropsicología y el dominio de habilidades y métodos de investigación relacionados con este campo.
Competencias transversales
- Capacidad para gestionar información interpretando textos, documentación, informes y artículos escritos en la lengua propia y en lengua extranjera.
- Capacidad para actuar de forma ética de acuerdo con principios universales.
- Capacidad para comunicar y justificar las conclusiones derivadas de la experiencia adquirida y los trabajos realizados a públicos especializados y no especializados de un modo claro, sin ambigüedades.
- Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- Capacidad para generar nuevas ideas e identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de innovación en el entorno profesional.
- Capacidad para el trabajo en red y en la red.
- Capacidad para expresar por escrito el conocimiento y el pensamiento con claridad, seguridad y fluidez.
Competencias propias de la UOC
- El uso y la aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
- La comunicación en una lengua extranjera (inglés).
Requisitos académicos de acceso al máster:Para acceder a estudios oficiales de máster, hay que estar en disposición de un título universitario oficial.
En función de donde hayas cursado estos estudios necesitarás la siguiente documentación:
- He cursado estudios oficiales universitarios en el Estado español:
Tengo un título universitario oficial español (graduado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico, licenciado, ingeniero o arquitecto)
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad (DNI, pasaporte o documento identificativo del país de origen).
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
- He cursado estudios oficiales universitarios en un país de la Unión Europea;
1. Tengo un título de grado oficial, máster universitario o doctorado que pertenece al espacio europeo de educación superior (EEES).
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad (DNI, pasaporte o documento identificativo del país de origen).
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición. El título debe estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma, hay que presentar la fotocopia compulsada de la traducción realizada por un traductor jurado.
- Fotocopia compulsada/cotejada del suplemento europeo al título (SET) y fotocopia compulsada de la traducción jurada en los casos en que el título esté en un idioma diferente del español, el catalán o el inglés.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples.La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
2. Tengo un título universitario que no pertenece al espacio europeo de educación superior (EEES). Por ejemplo, un undergraduate degree, first degree o bachelor's degree
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad del país de origen o pasaporte.
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición. El título debe estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma, hay que presentar la fotocopia compulsada de la traducción realizada por un traductor jurado.
- Una fotocopia compulsada de un certificado expedido por la universidad, en el que se certifique que la titulación presentada da acceso a estudios superiores de máster o doctorado en el país de origen del título.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples.
La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
- He cursado estudios universitarios oficiales en Latinoamérica u otros países de fuera de la Unión Europea:
1. Tengo un título universitario oficial sin la resolución de equivalencia del Ministerio de Educación español
¿Qué documentación debo presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o del pasaporte del país de origen.
- Estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma es necesario presentar la fotocopia compulsada de la traducción hecha por un traductor jurado.
- Estar legalizado. Existen dos vías de legalización:
Si el título se ha obtenido en un país miembro del Convenio de La Haya (como México, Colombia, Ecuador o Perú) debe incluir la Apostilla de La Haya. Cada país nombra una autoridad competente que puede poner esta apostilla. En el web del Convenio de La Haya encontrarás la lista actualizada de los países del convenio y las autoridades que te pueden poner la Apostilla.
Si el título se ha obtenido en un país que no es miembro del Convenio de La Haya hay que legalizar el título por vía diplomática. Para hacerlo debes presentar el título en tres organismos para que acrediten la validez del documento por medio de sus sellos respectivos:
a) Ministerio de Educación del país emisor del título;
b) el Ministerio de Asuntos Exteriores del país que expidió el título y;
c) la representación diplomática o consular española en el país que emitió el título.
Documentación a solicitar a la universidad de origen:
- Fotocopia compulsada del certificado expedido por la universidad, en el que se certifique que la titulación presentada permite acceder a estudios superiores de máster o doctorado.
- En el caso de matricularse a un Máster universitario, será necesario presentar un certificado académico de los estudios superiores realizados que incluya el detalle de las asignaturas cursadas con la nota obtenida, el número de créditos superados, las horas cursadas, las convocatorias consumidas y la nota global.
- En el caso de matricularse a un Máster universitario, si la titulación presentada no está vigente en el país de origen, hay que presentar el plan de estudios.
Encontrarás más información sobre la legalización de títulos en el web del Ministerio de Educación del Estado español.
2. Tengo un título universitario con la resolución de equivalencia del Ministerio de Educación español a título extranjero de enseñanza superior y a titulación y nivel académico de grado o máster universitario oficial en las ramas de conocimiento y campos específicos.
La equivalencia a titulación otorga al título extranjero, en todo el territorio nacional, los mismos efectos que los títulos que están comprendidos en el área y campo específico de formación del que se haya declarado la equivalencia, con exclusión de los efectos profesionales respecto a los títulos susceptibles de obtenerse por homologación.
La equivalencia a nivel académico otorga al título extranjero, en todo el territorio nacional, los efectos correspondientes al nivel académico respecto al que se haya declarado la equivalencia.
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o pasaporte del país de origen.
- Fotocopia compulsada/cotejada de la resolución de la equivalencia del título. Si la equivalencia está en trámite, podéis presentar el volante condicional, pero en un plazo máximo de seis meses tendréis que presentar la resolución definitiva.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
3. Tengo un título universitario con la resolución de homologación del Ministerio de Educación español de mi título
La homologación de un título extranjero a un título español que permita el acceso a una profesión regulada conlleva la posibilidad de ejercicio de la profesión regulada en las mismas condiciones de los poseedores de títulos españoles que habiliten para tal ejercicio.
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o pasaporte del país de origen.
- Fotocopia compulsada/cotejada de la resolución de la equivalencia del título. Si la equivalencia está en trámite, podéis presentar el volante condicional, pero en un plazo máximo de seis meses tendréis que presentar la resolución definitiva.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).