Descripción
Siempre los datos sobre cualquier fenómeno nos permiten centrarnos en él. Cuando repasamos las estadísticas de las mujeres afectadas de violencia ejercida contra por el hecho de ser mujeres es escalofriante. En 2019, el debate sobre la violencia de género y sobre la necesidad de legislar para proteger a mujeres y niñas en temas de violencia de género está más presente que nunca en nuestro país.
Hay muchos elementos que participan en la violencia contra la mujer. Es fundamental abordar qué es la violencia, por qué y para qué.
El problema de la violencia y los vínculos violentos ha sido abordado desde diferentes propuestas explicativas, entre las que podemos mencionar las explicaciones de corte naturalista, la perspectiva de género, el modelo ecológico, la teoría de los ciclos de la violencia y el enfoque psicoanalítico.
El concepto de violencia nos señala que el ser humano no es un ser manso, o amable, o solo capaz de defenderse si lo atacan, sino que le podemos atribuir una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el otro es un posible auxiliar y un objeto sexual, pero además una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar en el otro su fuerza de trabajo, o de usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. Es decir, el apotegma Homo homini lupus.
Para poder intervenir sobre este imperativo mortífero, proponemos la formación de especialistas que proporcionen a las víctimas una atención e intervención específica para poner límite a este grave problema social desde los ámbitos de la educación en la medida que es un instrumento para transmitir la igualdad de géneros y desde la intervención psicológica, en su deriva psicoterapéutica y como forma preventiva de proponer nuevas formas de relación entre los géneros.
Bajo estas condiciones se ha formalizado el curso de Especialista en Violencia de Género. Es un programa orientado a profesionales de diversa procedencia (Psicólogos, Sociólogos, Psicopedagogos, Trabajo Social, Abogados, Psiquiatras, Docentes, Auxiliares de Psiquiatría, Enfermeros, médicos, Medicina del Trabajo) y estudiantes de estas formaciones. Es una formación muy completa para convertirse en un especialista en la violencia de género contra la mujer.