900 293 573
Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

3 de cada 10 adolescentes no saben qué estudiar

Noticia

Las actividades de orientación académica y profesional son esenciales para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones de los jóvenes sobre su futuro, según un estudio de la OCDE

  • Tiempo de lectura 6 mins

  • Deja tu comentario
  • Valora


A los 15 años, una edad clave para elegir qué estudiar y a qué dedicarse, miles de adolescentes aún no lo tienen claro. Por ejemplo, en España, el 32% de los estudiantes no sabe qué quiere ser de mayor, según el estudio The State of Global Teenage Career Preparation, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en base a datos de su informe PISA 2022.

Además, este organismo internacional señala que la incertidumbre sobre qué itinerario académico y profesional elegir es mayor entre los jóvenes con rendimientos académicos más bajos y de entornos socioeconómicos desfavorecidos. 

grupo de adolescentes
La incerteza sobre el futuro profesional de los adolescentes se duplica en los últimos años. Imagen: Freepik.

La indecisión sobre el futuro profesional se dispara

Las dudas sobre el futuro académico aún son mayores fuera del país: el 38% de los quinceañeros residentes en los países que forman parte de la OCDE, no saben qué camino académico escoger

Y es que en la actualidad este porcentaje prácticamente se ha duplicado, ya que en el 2018 solo el 20% de los chicos y chicas de los países de la OCDE definía su futuro académico como "incierto".

Entre los países donde los jóvenes tienen más definidas sus expectativas académicas y profesionales se encuentran: Costa Rica y Turquía, donde más del 80% de los adolescentes tiene claro su futuro.

Por el contrario, en Finlandia y Dinamarca los alumnos y alumnas que todavía no saben qué estudios o profesión les gustaría realizar, superan el 50%.
 

La orientación, clave para la toma de decisiones académicas y profesionales

La OCDE subraya que las actividades de orientación, que fomentan el desarrollo personal y profesional durante la secundaria, tienen un impacto significativo en las oportunidades futuras de los jóvenes.

Sin embargo, menos de la mitad de los chicos y chicas de los países de la OCDE en general participa en actividades clave de orientación antes de los 15 años. "Son demasiados los estudiantes que no cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar el siguiente paso", alerta la OCDE.

De hecho, en España, solo el 22% de los adolescentes ha asistido a una feria de empleo, frente al 35% de los chicos y chicas del conjunto de países de la OCDE.

Y solo el 40% de los chicos y chicas españoles ha participado en una visita a un lugar de trabajo o en una actividad de job shadowing, en comparación con el 45% de los de la OCDE.

Además, la mayoría de los estudiantes participa en estas actividades solo una vez, lo que limita el impacto positivo que podrían tener.

Incluso, el acceso a estas experiencias es desigual: el alumnado de entornos socioeconómicos favorables participa más frecuentemente en estas actividades que sus compañeros en situaciones más vulnerables, a pesar de ser quienes más las necesitan, explica el informe. 

actividades de orientación
Los adolescentes españoles participan menos en actividades de orientación que sus compañeros de otros países de la OCDE. Imagen: Freepik.

Los adolescentes no se sienten preparados para su futuro

No saber qué camino seguir provoca inquietud en muchos adolescentes de los países de la OCDE, pues el 41% de ellos afirma sentirse preocupado por no estar preparado para la vida después del instituto (35% en España).

Y casi la mitad de ellos (49% de la OCDE y 46% de los españoles) considera que el colegio ha hecho poco por prepararlos para la edad adulta. Además, 1 de cada 3 estudiantes asegura no sentirse bien informado sobre las posibles trayectorias académicas y laborales que puede seguir tras la educación obligatoria.

Estas cifras reflejan una sensación generalizada de desorientación entre los jóvenes: "Quiero disfrutar de mi trabajo y tener unos ingresos estables, pero no sé qué opciones tengo y no estoy segura de qué camino tomar", reconoce una de las chicas encuestadas en el estudio.

Asimismo, la percepción de estar preparado influye directamente en la motivación para continuar estudiando y tomar decisiones con confianza. Por este motivo, la OCDE insiste en la necesidad de que las escuelas proporcionen más y mejores oportunidades de orientación para que el alumnado pueda explorar sus intereses, conocer el mundo laboral y visualizar un futuro posible y realista.

¿Cómo es la orientación en España? Una herramienta de la OCDE lo desvela

La OCDE ha lanzado recientemente una herramienta que permite conocer en qué iniciativas de orientación participa el alumnado de 15 años de cada país miembro.

Este recurso contiene 25 indicadores clave comparables internacionalmente sobre diferentes actividades de desarrollo profesional y orientación que los países y economías participantes en el informe PISA 2022 proporcionan a sus adolescentes

Estos son algunos resultados comparativos entre España y el conjunto de países de la OCDE en cuanto a intervenciones de orientación en las que participan los jóvenes.

Actividad de orientación % de participación en España % de participación en la OCDE
Investigación de información sobre carreras 83% 79%
Test profesional 70% 64%
Sesiones de orientación con un profesional en el centro educativo 61% 49%
Job Shadowing 40% 45%
Prácticas profesionales 30% 35%
Visitas a ferias de empleo 22% 35%
Tours organizados a instituciones y empresas 19% 40%
Elaboración propia en base a la herramienta OECD Teenage Career Readiness Dashboard.

¿Sabías que…?

  • El origen socioeconómico de los chicos y chicas tiene más peso que la capacidad académica a la hora de determinar sus aspiraciones profesionales.
     
  • El alumnado de entornos desfavorecidos, pero con buenos rendimientos académicos, tiene menos expectativas de cursar estudios superiores que un compañero con un nivel socioeconómico más privilegiado y con peores resultados académicos.
 

Ficha técnica

El informe The State of Global Teenage Career Preparation, elaborado por la OCDE, analizar hasta qué punto los adolescentes están preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional, y cómo influyen en ello factores como el rendimiento escolar, el entorno socioeconómico o el acceso a orientación.

El estudio se basa en los resultados de la evaluación PISA 2022, que incluye las respuestas de más de medio millón de estudiantes de 15 años de países miembros de la OCDE.

Noelia Carmona Núñez Redactora
Soy periodista, redactora y editora de contenidos en Educaweb, donde también gestiono las redes sociales corporativas.

Estudié el Grado en Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona con Mención en Periodismo Especializado en Cultura y Sociedad. Trabajo en Educaweb con la ilusión de informar a las personas para que tomen decisiones sobre su futuro académico y profesional a través de nuestras publicaciones sobre formación, educación y empleo.
Deja tu comentario