El Premio Bertelsmann-Educaweb para Empresas que Inspiran 2024 lo obtuvo la Fundación Naturgy por su proyecto Formación profesionalizadora en clave de género: instaladoras de sistemas fotovoltaicos.
Esta iniciativa lanzada por la Fundación Naturgy en 2023 en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Plataforma por el Empleo Verde forma a mujeres desempleadas y/o vulnerables en el campo de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y fomenta su inserción en el sector de las energías renovables, contribuyendo así a la reducción de la brecha de género en este ámbito.
A través del proyecto, las mujeres participantes reciben una formación teórico-práctica de 210 horas para obtener competencias técnicas y transversales. Además, se les proporciona un acompañamiento integral y personalizado por parte de un equipo técnico de orientadores y formadores que las apoyan durante todo el proceso formativo.
Si quieres conocer a fondo este proyecto te invitamos a consultar esta entrevista a María Eugenia Coronado y Eva Buch, directora general y directora de Educación y divulgación de Fundación Naturgy, respectivamente.
1. ¿Por qué decidieron crear un programa de formación para mujeres enfocada en la instalación de sistemas fotovoltaicos? ¿Qué necesidades o problemáticas se identificaron previamente?
La transición ecológica justa está provocando la generación de nuevas profesiones, incrementando el número de profesionales de perfiles "verdes". Ante esta situación, las empresas se encuentran con dificultades a la hora de incorporar perfiles profesionales cualificados que puedan cubrir las grandes oportunidades de empleo verde de calidad que brindarán las energías renovables y, en concreto, la energía fotovoltaica.
La idea de crear un proyecto para formar a mujeres en el campo de la energía fotovoltaica surgió como parte de la misión de la Fundación Naturgy de contribuir a una transición energética justa, en la que se garantice la equidad de género y se generen oportunidades de empleo inclusivas.
Desde 2019, la Fundación ha estado trabajando en acciones que promuevan la participación de la mujer en el sector energético, un ámbito históricamente masculinizado. Uno de los principales impulsores de esta iniciativa fue la necesidad de datos reales sobre el papel de la mujer en este sector, lo que llevó a la Fundación a colaborar con el Instituto para la Transición Justa y realizar el estudio El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España.
Este diagnóstico reveló tanto los avances logrados como la baja representación femenina, con solo un 18,2 % de mujeres en empleos vinculados a la transición energética en 2022. Esto destacó la necesidad de desarrollar iniciativas formativas enfocadas en las mujeres para cubrir la demanda creciente de empleos en energías renovables y otros sectores verdes, promoviendo así un cambio cultural en el que ellas se sientan partícipes y representadas. Además, la transición energética abre importantes oportunidades de empleo, y para Fundación Naturgy es fundamental que las mujeres también se beneficien de ellas, fortaleciendo su empleabilidad y participación en los subsectores emergentes.
Ante las necesidades detectadas, en 2023, Fundación Naturgy puso en marcha un primer curso piloto de formación profesionalizadora en instalación de sistemas fotovoltaicos dirigido exclusivamente a mujeres en situación de desempleo, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa, la Universidad Politécnica de Madrid y Plataforma por el Empleo Verde. El programa formativo forma parte del acuerdo firmado por Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa el año 2023 para promover la formación y la creación de empleo en el marco de una transición energética justa.
La formación teórico-práctica, que en su primera edición tuvo una tasa de inserción laboral del 40%, está reconocida mediante certificado de aprovechamiento y capacita a las alumnas participantes para que se puedan incorporar al mercado de trabajo de forma inmediata con el objetivo de fomentar la igualdad en el acceso a los nuevos empleos vinculados al despliegue de las energías renovables, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, sectores que ofrecen nuevas oportunidades derivadas de la transición energética.
Tras el éxito de esta experiencia piloto, Fundación Naturgy ha puesto en marcha, durante 2024 y como parte de su Programa de Formación Profesional para la empleabilidad, seis cursos profesionalizadores que han permitido la formación de 160 personas de colectivos en situación de vulnerabilidad, con especial foco en mujeres, que quieran adquirir competencias en diferentes ámbitos de los nuevos "empleos verdes" ligados a la transición energética. Estas formaciones, celebradas en Madrid, Galicia y Cataluña, se han realizado en las especialidades de instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas, mantenimiento en parques eólicos, y rehabilitación eficiente de viviendas, con una duración de entre 145 y 210 horas.
Esta iniciativa lanzada por la Fundación Naturgy en 2023 en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Plataforma por el Empleo Verde forma a mujeres desempleadas y/o vulnerables en el campo de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y fomenta su inserción en el sector de las energías renovables, contribuyendo así a la reducción de la brecha de género en este ámbito.
A través del proyecto, las mujeres participantes reciben una formación teórico-práctica de 210 horas para obtener competencias técnicas y transversales. Además, se les proporciona un acompañamiento integral y personalizado por parte de un equipo técnico de orientadores y formadores que las apoyan durante todo el proceso formativo.
Si quieres conocer a fondo este proyecto te invitamos a consultar esta entrevista a María Eugenia Coronado y Eva Buch, directora general y directora de Educación y divulgación de Fundación Naturgy, respectivamente.
1. ¿Por qué decidieron crear un programa de formación para mujeres enfocada en la instalación de sistemas fotovoltaicos? ¿Qué necesidades o problemáticas se identificaron previamente?
La transición ecológica justa está provocando la generación de nuevas profesiones, incrementando el número de profesionales de perfiles "verdes". Ante esta situación, las empresas se encuentran con dificultades a la hora de incorporar perfiles profesionales cualificados que puedan cubrir las grandes oportunidades de empleo verde de calidad que brindarán las energías renovables y, en concreto, la energía fotovoltaica.
La idea de crear un proyecto para formar a mujeres en el campo de la energía fotovoltaica surgió como parte de la misión de la Fundación Naturgy de contribuir a una transición energética justa, en la que se garantice la equidad de género y se generen oportunidades de empleo inclusivas.
Desde 2019, la Fundación ha estado trabajando en acciones que promuevan la participación de la mujer en el sector energético, un ámbito históricamente masculinizado. Uno de los principales impulsores de esta iniciativa fue la necesidad de datos reales sobre el papel de la mujer en este sector, lo que llevó a la Fundación a colaborar con el Instituto para la Transición Justa y realizar el estudio El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España.
Este diagnóstico reveló tanto los avances logrados como la baja representación femenina, con solo un 18,2 % de mujeres en empleos vinculados a la transición energética en 2022. Esto destacó la necesidad de desarrollar iniciativas formativas enfocadas en las mujeres para cubrir la demanda creciente de empleos en energías renovables y otros sectores verdes, promoviendo así un cambio cultural en el que ellas se sientan partícipes y representadas. Además, la transición energética abre importantes oportunidades de empleo, y para Fundación Naturgy es fundamental que las mujeres también se beneficien de ellas, fortaleciendo su empleabilidad y participación en los subsectores emergentes.
Ante las necesidades detectadas, en 2023, Fundación Naturgy puso en marcha un primer curso piloto de formación profesionalizadora en instalación de sistemas fotovoltaicos dirigido exclusivamente a mujeres en situación de desempleo, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa, la Universidad Politécnica de Madrid y Plataforma por el Empleo Verde. El programa formativo forma parte del acuerdo firmado por Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa el año 2023 para promover la formación y la creación de empleo en el marco de una transición energética justa.
La formación teórico-práctica, que en su primera edición tuvo una tasa de inserción laboral del 40%, está reconocida mediante certificado de aprovechamiento y capacita a las alumnas participantes para que se puedan incorporar al mercado de trabajo de forma inmediata con el objetivo de fomentar la igualdad en el acceso a los nuevos empleos vinculados al despliegue de las energías renovables, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, sectores que ofrecen nuevas oportunidades derivadas de la transición energética.
Tras el éxito de esta experiencia piloto, Fundación Naturgy ha puesto en marcha, durante 2024 y como parte de su Programa de Formación Profesional para la empleabilidad, seis cursos profesionalizadores que han permitido la formación de 160 personas de colectivos en situación de vulnerabilidad, con especial foco en mujeres, que quieran adquirir competencias en diferentes ámbitos de los nuevos "empleos verdes" ligados a la transición energética. Estas formaciones, celebradas en Madrid, Galicia y Cataluña, se han realizado en las especialidades de instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas, mantenimiento en parques eólicos, y rehabilitación eficiente de viviendas, con una duración de entre 145 y 210 horas.
"Las empresas se encuentran con dificultades a la hora de incorporar perfiles cualificados que puedan cubrir las oportunidades de empleo verde".
2. ¿Cómo seleccionaron a las participantes del programa?
La estrategia de búsqueda y selección de personas participantes para los tres programas de recualificación profesional y acompañamiento se orientó hacia la red de entidades colaboradoras, con el fin de identificar, atraer y asegurar la participación de la población objetivo.
- Fundaciones y/o asociaciones relacionadas con los sectores asociados a las formaciones impartidas.
- Asociaciones locales que trabajan directamente con colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social.
- Servicios de intermediación y orientación local.
- Empresas de 3 sectores: el de la energía fotovoltaica y la eólica, y de la construcción.
- Oficinas de empleo.
También se hizo difusión en redes sociales usadas por estos colectivos (buscando potenciar la participación de personas con cierta competencia digital para fortalecer el alineamiento con los objetivos del programa).
3. El programa logró una tasa de inserción laboral del 59% en su primera edición. ¿Cuáles fueron los principales factores de éxito que contribuyeron a este resultado?
Los factores de éxito han sido:
- El diseño del programa en base a las necesidades reales de las empresas.
- El proceso de selección de las participantes.
- La orientación y acompañamiento laboral.
- El desarrollo de sus competencias transversales y digitales.
- La formación en prevención de riesgos laborales (PRL) y técnico profesional.
- La estrecha relación con las empresas durante el desarrollo del programa.
4. ¿Cómo fue el proceso de colaboración con las distintas instituciones participantes? ¿Qué valor agregado aportaron a la iniciativa?
En el proyecto colaboraron distintas entidades:
- Plataforma por el Empleo Verde colaboró con la selección de participantes, acompañamiento, formación transversal, y acompañamiento hacia el empleo.
- Entidades del tercer sector colaboraron en la difusión.
- Una entidad especializada colaboró en la formación en PRL.
- La Universidad Politécnica de Madrid colaboró en la formación técnica.
- Distintas empresas del sector colaboraron en las prácticas no laborales y contrataciones.
"Hay que desarrollar iniciativas formativas enfocadas en las mujeres para cubrir la demanda creciente de empleo en energías renovables".
5. ¿Cómo mide la Fundación Naturgy el impacto a largo plazo de esta formación en la vida de las participantes y en el sector energético? ¿Existen planes para dar seguimiento a las egresadas del programa?
El principal impacto del programa es la tasa de inserción de las mujeres participantes, se estableció como objetivo alcanzar una tasa de inserción de al menos el 40% de las personas participantes, porcentaje que se superó, ya que 10 de las mujeres que participaron en el programa encontraron un empleo y lo mantienen.
La implementación de los programas ha generado un impacto muy significativo en las personas participantes, transformando no solo sus habilidades laborales, sino también su autoestima y perspectivas de futuro hacia el empleo.
Gracias a su participación en los programas, los/as participantes manifiestan haber experimentado un cambio notable en sus capacidades y en su preparación para enfrentar el mercado laboral, lo que ha tenido efectos positivos en su vida personal y profesional.
El impacto de los programas en los/as participantes ha sido evidente, promoviendo un desarrollo integral que no solo mejora sus competencias técnico-profesionales y transversales, sino que también potencia su confianza y motivación.
6. Dado el éxito de la primera edición del proyecto, ¿se contemplan nuevas especialidades o áreas de formación más allá de la instalación de sistemas fotovoltaicos? ¿Por qué?
La idea es aprovechar las lecciones aprendidas con este primer programa, con objeto de poder replicarlo y escalarlo a futuro. En 2024 se llevó a cabo una segunda edición y a la vez 5 más para colectivos en situación de vulnerabilidad no solo en clave de género, pero sí priorizando plazas para mujeres.
Imagen: Fundación Naturgy
Si quieres saber más sobre este proyecto te invitamos a consultar una publicación sobre este, así como una entrevista en vídeo con Eva Buch, directora general y directora de educación y divulgación de Fundación Naturgy