María Isabel Lugilde Rodríguez es licenciada en Ciencias de la Información, catedrática de FP de la especialidad de Procesos y medios de comunicación, y directora del Centro Integrado de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo (CIFP CISLAN).
Dirige el CIFP desde 2018 y es docente del Ciclo Formativo de Grado Superior de Producción Audiovisual y Espectáculos desde 2008.
1. ¿Cuáles son los 2 ciclos de la familia de FP Imagen y Sonido más demandados por los estudiantes? ¿Por qué?
En general, la familia profesional de Imagen y Sonido registra una demanda alta porque orienta a sectores con un gran atractivo para adolescentes y jóvenes. La familia profesional está compuesta por un ciclo de grado medio y cinco de grado superior. Pero si hay que destacar dos ciclos, podrían ser, por un lado, el de Vídeo, Disc-Jockey y Sonido, y por otro, el de Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos.
En el caso de Vídeo Disc-Jockey y Sonido, es el único ciclo formativo de grado medio de la familia profesional, así que, a su atractivo específico por su propia temática, se añade el hecho de ser una vía de acceso a las enseñanzas superiores.
En el caso de Animaciones 3D, juegos y entornos interactivos, es el último grado superior en implantarse y el enorme empuje de los videojuegos, la animación y los desarrollos interactivos lo convierte en una formación muy demandada.
Esa es la razón por la que, en ambos casos, ofertamos los ciclos en doble turno, matutino y vespertino.
2. ¿Cuáles son las principales salidas laborales para los titulados en FP de Imagen y Sonido?
Nuestros sectores de referencia son: cine, televisión, radio, videojuegos, animación, contenidos interactivos, fotografía, artes escénicas, espectáculos, eventos, producción musical, música en directo, programación cultural, formación e industria auxiliar de todos los sectores anteriores. Todos ellos se encuentran incluidos en el ámbito de la industria cultural.
El abanico es muy amplio y se encuentra en permanente evolución. Ahora mismo, por ejemplo, se vive un auge espectacular de producción de videojuegos, rodajes de series o celebración de festivales musicales.
3. ¿Qué perfiles de esta familia profesional son los más buscados por las empresas? ¿A qué se debe?
Como acabo de comentar el auge de videojuegos, entornos interactivos, series y música en directo ya marcan unas preferencias profesionales claras. Según el informe Empleos del futuro en el sector audiovisual, de la Fundación Atresmedia, el empleo de los próximos años en este ámbito surgirá alrededor de los siguientes subsectores que concentran la generación de trabajo y nuevos perfiles profesionales: animaciones 3D, videojuegos, redes, multimedia y televisión.
Dirige el CIFP desde 2018 y es docente del Ciclo Formativo de Grado Superior de Producción Audiovisual y Espectáculos desde 2008.
1. ¿Cuáles son los 2 ciclos de la familia de FP Imagen y Sonido más demandados por los estudiantes? ¿Por qué?
En general, la familia profesional de Imagen y Sonido registra una demanda alta porque orienta a sectores con un gran atractivo para adolescentes y jóvenes. La familia profesional está compuesta por un ciclo de grado medio y cinco de grado superior. Pero si hay que destacar dos ciclos, podrían ser, por un lado, el de Vídeo, Disc-Jockey y Sonido, y por otro, el de Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos.
En el caso de Vídeo Disc-Jockey y Sonido, es el único ciclo formativo de grado medio de la familia profesional, así que, a su atractivo específico por su propia temática, se añade el hecho de ser una vía de acceso a las enseñanzas superiores.
En el caso de Animaciones 3D, juegos y entornos interactivos, es el último grado superior en implantarse y el enorme empuje de los videojuegos, la animación y los desarrollos interactivos lo convierte en una formación muy demandada.
Esa es la razón por la que, en ambos casos, ofertamos los ciclos en doble turno, matutino y vespertino.
2. ¿Cuáles son las principales salidas laborales para los titulados en FP de Imagen y Sonido?
Nuestros sectores de referencia son: cine, televisión, radio, videojuegos, animación, contenidos interactivos, fotografía, artes escénicas, espectáculos, eventos, producción musical, música en directo, programación cultural, formación e industria auxiliar de todos los sectores anteriores. Todos ellos se encuentran incluidos en el ámbito de la industria cultural.
El abanico es muy amplio y se encuentra en permanente evolución. Ahora mismo, por ejemplo, se vive un auge espectacular de producción de videojuegos, rodajes de series o celebración de festivales musicales.
3. ¿Qué perfiles de esta familia profesional son los más buscados por las empresas? ¿A qué se debe?
Como acabo de comentar el auge de videojuegos, entornos interactivos, series y música en directo ya marcan unas preferencias profesionales claras. Según el informe Empleos del futuro en el sector audiovisual, de la Fundación Atresmedia, el empleo de los próximos años en este ámbito surgirá alrededor de los siguientes subsectores que concentran la generación de trabajo y nuevos perfiles profesionales: animaciones 3D, videojuegos, redes, multimedia y televisión.
"Perfiles muy diferentes encontraban en la FP de Imagen y Sonido su camino profesional".
4. ¿Cómo es la inserción laboral de los alumnos tras finalizar sus estudios? ¿En qué sectores encuentran más oportunidades?
Según nuestras propias estadísticas, el 50% de nuestro alumnado trabaja al finalizar sus estudios. Hay un porcentaje importante que continúa formándose, bien accediendo a la universidad para estudiar Comunicación Audiovisual o Ingeniería de Telecomunicaciones, o bien otros ciclos de la propia familia profesional o familias afines, como Artes Gráficas o Informática.
Por otro lado, hay que destacar que la familia profesional de Imagen y Sonido cuenta con un curso de especialización en Audiodescripción y Subtitulación dirigido a alumnado titulado en ciclos superiores. Es otra de las opciones escogidas.
5. ¿Cuál es el mejor perfil de estudiante para disfrutar y aprovechar al máximo estos estudios?
Es realmente difícil contestar a esta pregunta porque a lo largo de los años he podido comprobar cómo perfiles muy diferentes encontraban en la FP de Imagen y Sonido su camino profesional.
Obviamente, la mayoría del alumnado procede de la enseñanza obligatoria, es decir, ha terminado la ESO o Bachillerato. Sin embargo, también tenemos estudiantes de más edad que acuden a la FP para recualificarse. También titulados universitarios que ven en la FP de grado superior una alternativa a la realización de un máster y le atrae la vertiente de la formación en empresa.
Si hubiera que identificar un factor común a todas estas personas que sea la clave del éxito en la etapa formativa y su desarrollo profesional futuro, yo diría que tener sensibilidad cultural es un excelente punto de partida.
6. ¿Qué valor tienen las prácticas en esta familia profesional?
La formación es teórico-práctica desde el principio, a través de proyectos o retos que se plantean de forma constante a lo largo de toda la formación. Pero, además, con la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, toda la FP pasa a ser dual.
Hay dos períodos de formación en empresas, uno en cada año de los ciclos. Recordemos que estamos hablando, tanto en el caso del ciclo formativo de grado medio como en los ciclos superiores, de 2.000 horas repartidas en dos cursos. De esas horas, 500 se desarrollan en empresas del sector y se reparten en un período más corto en el primer curso y otro más prolongado en el segundo.
Según nuestras propias estadísticas, el 50% de nuestro alumnado trabaja al finalizar sus estudios. Hay un porcentaje importante que continúa formándose, bien accediendo a la universidad para estudiar Comunicación Audiovisual o Ingeniería de Telecomunicaciones, o bien otros ciclos de la propia familia profesional o familias afines, como Artes Gráficas o Informática.
Por otro lado, hay que destacar que la familia profesional de Imagen y Sonido cuenta con un curso de especialización en Audiodescripción y Subtitulación dirigido a alumnado titulado en ciclos superiores. Es otra de las opciones escogidas.
5. ¿Cuál es el mejor perfil de estudiante para disfrutar y aprovechar al máximo estos estudios?
Es realmente difícil contestar a esta pregunta porque a lo largo de los años he podido comprobar cómo perfiles muy diferentes encontraban en la FP de Imagen y Sonido su camino profesional.
Obviamente, la mayoría del alumnado procede de la enseñanza obligatoria, es decir, ha terminado la ESO o Bachillerato. Sin embargo, también tenemos estudiantes de más edad que acuden a la FP para recualificarse. También titulados universitarios que ven en la FP de grado superior una alternativa a la realización de un máster y le atrae la vertiente de la formación en empresa.
Si hubiera que identificar un factor común a todas estas personas que sea la clave del éxito en la etapa formativa y su desarrollo profesional futuro, yo diría que tener sensibilidad cultural es un excelente punto de partida.
6. ¿Qué valor tienen las prácticas en esta familia profesional?
La formación es teórico-práctica desde el principio, a través de proyectos o retos que se plantean de forma constante a lo largo de toda la formación. Pero, además, con la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, toda la FP pasa a ser dual.
Hay dos períodos de formación en empresas, uno en cada año de los ciclos. Recordemos que estamos hablando, tanto en el caso del ciclo formativo de grado medio como en los ciclos superiores, de 2.000 horas repartidas en dos cursos. De esas horas, 500 se desarrollan en empresas del sector y se reparten en un período más corto en el primer curso y otro más prolongado en el segundo.
"Las perspectivas laborales para la FP en general y las profesiones vinculadas al sector cultural son buenas".
7. ¿Cuáles son los dos principales retos o dificultades que pueden encontrar los estudiantes en esta formación?Si hay que acotar los retos en dos principales, yo diría que uno importante es adaptarse desde el principio a la dinámica de desarrollo de proyectos a través de trabajo en equipo para materializar productos reales. En general en la FP y en nuestro centro en particular, ese aspecto es crucial.
El otro reto es desarrollar una mirada crítica en el consumo de productos culturales. Más allá de ser espectadores, hemos de ser profesionales capaces de analizar críticamente e inspirarnos en lo que vemos, oímos, tocamos.
8. ¿Existen oportunidades para emprender en este sector o es más común trabajar por cuenta ajena?
Se dan ambos caminos profesionales. Es un sector en el que existen muchos profesionales autónomos trabajando en equipos que se crean para proyectos de duración determinada. Esto ocurre mucho, por ejemplo, en el caso de cine, televisión, animación, música en directo, artes escénicas…
También hay empleo por cuenta ajena en medios de comunicación públicos o privados, grandes productoras, departamentos de comunicación o en el ámbito de la programación cultural.
En nuestro centro damos mucha importancia al desarrollo de la capacidad emprendedora, tanto para la creación del propio negocio como para identificar oportunidades que se puedan convertir en proyectos culturales. La iniciativa es fundamental en nuestro campo.
"El empleo cultural está aumentado especialmente en los sectores de producción de videojuegos, entornos interactivos, series o festivales musicales".
9. ¿Cómo ve el futuro del sector de la imagen y el sonido en España?Aquí hay que decir que las perspectivas para la FP en general son buenas y también, en particular para las profesiones vinculadas al sector cultural. Hay estudios diversos que apuntan en ambas direcciones.
Por ejemplo, el Centro Europeo para el Desarrollo de la FP, Cedefop, ha hecho una estimación de crecimiento de la contratación de perfiles de FP hasta 2030 teniendo en cuenta el comportamiento del mercado de trabajo y la estimación de crecimiento por países de la UE. Considera el Cedefop que España tendrá una media de crecimiento anual del empleo de un 0,7% hasta 2030, por encima del 0,4 de media de la UE. Especifica, además, que el período más intenso será el actual, hasta 2026, con una tasa de un 0,9%, superior a la media comunitaria, que se quedará en un 0,4%.
Por su parte, el Centro del Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza, en su estudio Cambios en los perfiles profesionales y necesidades de Formación Profesional en España. Perspectiva 2030, que parte de estas previsiones de Cedefop, estima que al menos una de cada cuatro oportunidades de empleo que se generen en España en el período 2022-2030 serán para titulados/as de FP.
El empleo cultural está aumentado especialmente en los sectores que señalé anteriormente: producción de videojuegos, entornos interactivos, rodajes de series o celebración de festivales musicales. Como elementos dinamizadores que pueden afianzar ese despegue, podemos mencionar el Plan España Audiovisual Hub desarrollado por el gobierno para la promoción del sector hasta 2026, vinculado a los fondos Next Generation EU, junto al desarrollo de otras iniciativas a diferente escala vinculadas a dichos fondos europeos.
La nueva Ley General de Comunicación Audiovisual que amplía la regulación a empresas que han marcado la eclosión de sector, como las plataformas digitales, la reforma de la Ley del Cine y los avances en el Estatuto del Artista, con acciones de protección y promoción de la actividad de los profesionales de la creación, ayudarán indudablemente a modernizar y relanzar el sector cultural
Es también relevante la inclusión de los videojuegos en el sector creativo por parte del Ministerio de Cultura, así como la generación de marcas paraguas para las acciones de internacionalización como son Audiovisual from Spain o Spain Live Music.
Yo creo que todo esto ayudará a que España pueda situarse en la cifra media de empleo cultural de la UE. Según datos de la Oficina Europea de Estadística, Eurostat, se percibe que España se encuentra ligeramente por debajo de la media comunitaria que es de un 3,7% del empleo (7.400.000 personas en el sector cultural).
Otro dato ilustrativo es el del peso del sector cultural en el PIB. Si acudimos a la última cuenta satélite de la cultura elaborada por el Ministerio de Cultura, se constata que la aportación del sector cultural al PIB español se cifró en el 3,2%. En total, 24.640 millones de euros.
Por sectores culturales destaca el sector audiovisual y multimedia, que incluye, entre otras, las actividades de cine, vídeo, música grabada o televisión y representa el 30,7% en el conjunto de actividades culturales. Las artes escénicas, que incluyen la música en directo, un 6,7%.
En suma, creo que la industria cultural ha demostrado ya sobradamente que es eso, industria. Capaz de generar empleo y riqueza a la vez que es herramienta de cohesión, trasmisión de valores y crecimiento colectivo.