Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

El tipo de jornada, el sueldo y el cargo, las diferencias más importantes entre hombres y mujeres a los 20 años de graduarse

Noticia

En el caso de las personas con estudios superiores,las diferencias de género en ocupación, paro e inactividad tienden a desaparecer, según un estudio realizado por la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya


  • Valora

  • Deja tu comentario
Redacción de Educaweb
¿Existen desigualdades laborales entre hombres y mujeres 20 años después de obtener una titulación universitaria? Esta es la pregunta que se ha planteado la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya y cuya respuesta es afirmativa.

El estudio La inserción laboral de las mujeres veinte años después de finalizar los estudios universitarios, basado en 3.000 encuestas, revela que las desigualdades de género en el ámbito laboral se manifiestan en el tipo de jornada, el sueldo y la realización de tareas de responsabilidad como la dirección o gerencia.

En el caso de las mujeres, "la jornada a tiempo parcial es una característica laboral claramente feminizada", dado que la eligen el 16,3% de las mujeres en comparación con el 5% de los hombres.  

Algo parecido ocurre a la hora de elegir las medidas de conciliación. Las trabajadoras optan más por la jornada reducida (56,4%), mientras que ellos se decantan por la flexibilidad horaria (82,5%), la jornada intensiva (60,5%) o el teletrabajo (56,5%).

Estas variables influyen en el salario, algo que también repercute en las ganancias económicas una vez que la persona se retira del mercado laboral.  La brecha salarial se detecta claramente en el colectivo de las personas a tiempo completo: si a los tres años de haberse graduado, ellas ganaban el 86% del salario de sus compañeros, 20 años después el porcentaje baja al 82%.

Además, puntualiza el informe, una jornada laboral reducida disminuye las oportunidades de promocionar y asumir puestos de responsabilidad. De hecho, el informe ratifica la existencia del fenómeno del techo de vidrio. Así, las mujeres que ocupan posiciones de dirección o gerencia representan el 7,5% del total, mientras que entre los hombres el porcentaje asciende al 16,9%.
 

Contar con una titulación superior disminuye el riesgo de desigualdad laboral tras dos décadas

 
Los autores del estudio también han hallado que, en el caso de las personas con estudios superiores, las diferencias de género en ocupación, paro e inactividad tienden a desaparecer al cabo de 20 años. Esto es, "cuando la inversión en capital humano es alta, las diferencias entre hombres y mujeres son más pequeñas". Por tanto, concluyen, "la incorporación de las mujeres a la universidad ha supuesto un avance en la igualdad en el mercado laboral", si bien todavía persisten discrepancias, como se ha indicado.

Existen algunas titulaciones en las que no se han encontrado diferencias por razones de género. Se trata de las carreras de Comunicación y Documentación, Psicología y Terapia, y Medicina y Ciencias Biomédicas. Por el contrario, los grados con más desigualdades son los relacionados con Ciencias Experimentales y Matemáticas, y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Ahora bien, matizan los investigadores, habría que examinar si la variabilidad que se observa en diferentes subámbitos puede ser atribuida al sexo o más bien se explica porque existe una segregación horizontal en la elección de los estudios.

En todo caso, los autores recomiendan "trabajar por fomentar una elección más informada de los estudios que no orienten a la juventud a optar por carreras que refuercen los roles de género". Y consideran un "buen ejemplo" las campañas que buscan fomentar los estudios STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniaría y Matemáticas) entre las jóvenes, si bien "también hay que promover entre los chicos carreras feminizadas como las vinculadas a la educación o la enfermería", entre otras medidas relacionadas con la política coeducativa y el fomento de currículums inclusivos.
 
El informe La inserción laboral de las mujeres veinte años después de finalizar los estudios universitarios es el tercero que realiza AQU Catalunya sobre la inserción laboral desde la perspectiva de género. El primero, elaborado en 2010, analizaba las desigualdades al cabo de tres años de la graduación. Entonces, se observó que existían más similitudes que diferencias. El segundo estudio, publicado en 2012, analizada las discrepancias 10 años después de titularse. Entonces se detectaron más desequilibrios, pero menos de los previstos en un principio.
Deja tu comentario