Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Las nuevas profesiones: cambio de paradigma universitario

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Efraín Soto Bañuelos. Coordinador del Área de Orientación Educativa de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Las nuevas tendencias profesionales, que a partir de la revolución tecnológica, han venido a cambiar la previa concepción de dedicarse a ser un ingeniero que diseña o un arquitecto que construye con estética o un médico que cura o aún un maestro que pasa saberes o conocimientos. Las nuevas ocupaciones son aquellas que advierten los cambios sociales y de desarrollo tecnológico y encuentran nichos para desplegar actividades profesionales encaminadas a mejorar o prolongar la calidad de vida de las personas.

Ahora, un ingeniero debe pensar en diseñar utilizando materiales más resistentes, más ligeros, menos dañinos a la naturaleza, tanto en los edificios, los puentes, los vehículos o medios de transporte; un arquitecto debe pensar en mejorar y utilizar al máximo los espacios, en apoyarse de las ciencias que optimizan energía o utilizan energías alternativas (solar, eólica); el médico debe saber del contexto ambiental de los pacientes, de los antecedentes genéticos, de alimentos transgénicos; para un maestro es crucial enseñar cómo utilizar o administrar el conocimiento pues éste se encuentra al alcance de todos en cualquier momento en cualquier lugar, ya no es él el transmisor, por lo tanto debe actualizarse, no periódicamente, sino diario.

Así, hay profesiones que sin dejar de relacionarse con las llamadas "tradicionales” van en busca de una aplicación práctica y contextualizada en tiempo y espacio. Tales son los ejemplos en el área de la salud(genética, bio-ética, geriatría, terapia o tratamiento físico en adultos y niños con obesidad, diabetes o por falta de ejercicio e incluso nutrición deficiente o inadecuada, atención a trastornos depresivos y de estrés causados por el ritmo de vida y la competencia incesante del mundo globalizado -en el ámbito de la salud mental-), como en las ciencias naturales (cuidado del medio ambiente, preservación de especies animales, mantenimiento de ecosistemas, optimización de cultivos y de tierras cultivables, mejoría en los alimentos) y la atención a las TIC´s -Tecnologías de la Información y la Comunicación- (como herramientas para la mejoría de los sistemas utilizados en administración, medios masivos de comunicación, estrechamiento de brechas digitales, mayor alcance de cobertura de éste tipo de tecnologías a la población rural, pobre o marginada, mejoría en los procesos empresariales). En el área económico-administrativa encontramos la administración d recursos económicos y humanos, contabilidad (a raíz del crecimiento en las PYMEs), economía (por el gran intercambio monetario y de mercancías a nivel mundial entre distintos tipos de moneda y su relación con el oro negro).

Lo anterior debe ser conocido ampliamente por las universidades para actuar en consecuencia, considerando el ámbito de influencia que tienen, el medio social, el tipo de estudiantes y la intencionalidad de su proyecto institucional. En su Plan de Desarrollo Institucional (PDI), las universidades deben tener en cuenta que no es el hecho de egresar matricula lo que necesita el país o la aldea global, sino personas con capacidad de insertarse en al ámbito laboral, ya sea como empresarios con visión global y de futuro, o como trabajadores que pertenecerán a empresas o industrias que solicitarán personal competente, con capacidad de análisis y síntesis, creativos, interesados en desarrollarse y saber adaptarse a nuevas situaciones e incluso acceder a aprender nuevas competencias, a saber trabajar en equipo, que sepa atender instrucciones, tomar y dar órdenes, pero sobre todo (y lo considero un punto eje de la preparación de los estudiantes) que aprendan a tomar decisiones acertadas y en el menor tiempo posible o bajo presión.

Si las universidades captan la idea, habrán dado un paso en el sentido de mejorar a los futuros egresados y por ende al bienestar humano. Pero para lograrlo también deberán hacer lo propio los dos sectores más importantes de estas instituciones: los estudiantes y los docentes.

A los estudiantes entre 15 y 18 años (nivel medio superior en México) se les deberá esclarecer la idea del contexto en el que viven y en el que proyectivamente deberán laborar a futuro, entre 5 y 9 años, deberán saber que no tendrán un sólo empleo, que lo que hagan como estudiantes influirá en ser elegidos o no por determinada empresa, que aprender idiomas no será para abrirse puertas -como antes era la idea- sino que será para que no se le cierren oportunidades, identificar sus capacidades, habilidades o competencias será prioritario para fortalecer sus estima propia y le permitirá pensar en utilizarlas en su propio beneficio creando espacios de trabajo para sí mismo.

Los estudiantes universitarios son un tema aparte ya que ellos deberán estar, desde su ingreso en la universidad, en contacto con empresas o profesionales de su área de estudios para establecer contactos de trabajo, identificar nichos de oportunidad, fortalecer los conocimientos adquiridos en el aula, llevar y compartir experiencias con compañeros y profesores para el enriquecimiento intelectual, crear proyectos y desarrollarlos con estudiantes o profesionales de áreas afines o ajenas a la propia para conocer los distintos puntos de vista y se lleve a la práctica el trabajo en equipo tanto multi como intra disciplinar.

En cuanto a los docentes se encontrarán en las universidades desde los que fueron educados en los 70's, hasta los que fueron preparados en los 90's, por lo tanto con ideas y métodos de preparación muy dispares, con una idea de mundo y de hombre polarizada, una filosofía de vida sin nada que ver una con otra, por eso es que deberá haber capacitación y formación tomando como base la contextualización, de su país, de la universidad y de sí mismo en el ámbito de la cultura global, así como establecer o esclarecer el proyecto de vida para identificar a los verdaderos docentes capaces de llevar el proyecto institucional a buen término. Ya que las pedagogías anteriores pueden no ser tan válidas en la educación para un mundo en el que la comunicación a cualquier lugar es instantánea, los conocimientos no son ya de unos cuantos y los estudiantes no son ya como lo éramos hace algunas décadas, halando sobre todo del desarrollo cognitivo y de estimulación.

Sin todos estos elementos se hace poco menos que imposible que las generaciones actuales y futuras se inserten de forma menos abrupta al competido y cada vez más escaso mercado laboral.

Autor:

Efraín Soto Bañuelos. Coordinador del Área de Orientación Educativa de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
Deja tu comentario
Ver comentarios