Descripción
Factores diferenciales:
1. Especialización + formación multidisciplinar
Las empresas están viviendo actualmente un complejo e intenso proceso de ajustes y cambios estructurales, consecuencia de una cada vez mayor relevancia económica del comercio internacional. Esta circunstancia obliga al asesor jurídico de empresa a conocer y atender nuevas y específicas realidades y necesidades derivadas de este fenómeno de globalización e internacionalización.
Es por ello que una de las mayores demandas de profesionales del Derecho proviene directamente de estas empresas, que requieren juristas con un alto grado de especialización y formación multidisciplinar, con conocimientos técnicos transversales y sectoriales, y conocedores de las tendencias más actuales en el asesoramiento de empresas multinacionales.
El doble Máster Universitario en Abogacía y Máster en Derecho Internacional de los Negocios combina la sólida y habilitante formación exigida por la ley para el acceso a la abogacía con la especialización integral en las implicaciones del marco jurídico aplicable a las actividades empresariales, a las relaciones comerciales en el ámbito del mercado interior comunitario y al comercio internacional.
2. Único en la Comunidad Valenciana
Es la única oferta formativa en la Comunidad Valenciana que permite la capacitación profesional para el acceso a la Abogacía y la obtención de una especialización de manera simultánea.
3. Enfoque práctico
El enfoque del plan de estudios es eminentemente práctico, y con sólo una sesión adicional semanal con respecto al Máster Universitario en Abogacía, es posible obtener la especialización en derecho internacional de los negocios.
4. Máster habilitante y especialización en Derecho Internacional
La Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, regula las condiciones de obtención del título profesional de Abogado y Procurador como colaboradores en el ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Este título es requisito necesario para la inscripción en los correspondientes colegios profesionales.
Para la obtención del título profesional de Abogado es necesario acreditar una capacitación profesional mediante la superación del Máster Universitario en Abogacía y la evaluación, por parte del Ministerio de Justicia, a través de la realización de una prueba tipo test teórico-práctica.
5. Rigor, seguridad, responsabilidad, eficacia
En la CEU-UCH formamos profesionales competentes para ejercer la Abogacía con rigor, seguridad, responsabilidad, eficacia, con capacidad para integrarse en equipos de trabajo, y además, con este doble máster, especializados en el derecho internacional desde unaperspectiva empresarial.
6. Coaching Legal
Queremos ir más allá de los conocimientos impartidos en cualquier programa habilitante para el ejercicio de la abogacía, y por ello hemos introducido un bloque de seminarios orientados a las habilidades del abogado de éxito -Coaching Legal-. Esta formación específica consiste en tres sesiones de cuatro horas de duración cada una sobre inteligencia emocional aplicada al Derecho, comunicación y oratoria eficaz y venta emocional de servicios jurídicos.
Competencias para las que te prepara el curso
CG 1.- Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), mediante la identificación y planteamiento de problemas nuevos relacionados con el ejercicio de la Abogacía.
CG 2.- Ser capaz de resolver estos problemas nuevos, mediante la utilización de una metodología adecuada y un análisis jurídico riguroso.
CG 3.- Ser capaz de integrar sintéticamente los resultados de las investigaciones realizadas mediante la formulación de juicios conclusivos, a partir de argumentaciones racionalmente fundadas.
CG 4.- Ser capaz de reflexionar sobre responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos y de los juicios alcanzados, mediante la elaboración de argumentaciones éticas que tengan en cuenta la dignidad personal común a todos los hombres y mujeres, así como su apertura a la relación interpersonal y a la convivencia social en orden a la paz y el bien común.