Módulo 1. Operaciones de almacenaje y gestión logística en la empresa
Unidad didáctica 1. Logística en la empresa
Introducción a la logística empresarial
El origen
Defnición
El fujo de bienes y servicios
El rol de la gestión logística en el servicio al cliente
Logística, integración y estrategia
El sistema logístico
La empresa sin fronteras
¿Cómo optimizar el fujo de bienes y servicios?
Unidad didáctica 2. El almacén en la cadena logística
El almacén
Funciones del almacén
Principales zonas del almacén
Tipos de almacenes
Regímenes de almacenamiento comercial
Los stocks
Unidad didáctica 3. Diseño físico del almacén
La ubicación
Las zonas internas
El LAY-OUT
Unidad didáctica 4. Organización del almacén
Función de almacenaje
Métodos de asignación de zonas de almacenaje
Separación o clasifcación de los paquetes
Almacenamiento de productos
Unidad didáctica 5. Mantenimiento básico del almacén 119
Introducción
Productos utilizados para la limpieza y desinfección del almacén
Limpieza y desinfección del almacén
Limpieza y desinfección de equipos y maquinaria utilizados
Unidad didáctica 6. El aprovisionamiento. Concepto y estrategias
Logística de aprovisionamiento
El proceso de aprovisionamiento
Métodos de aprovisionamiento
Unidad didáctica 7. Recepción de la mercancía
Recepción de la mercancía
Etiquetado e identifcación propias del almacenamiento
Tratamiento por rotura o defciencia de las mercancías
Unidad didáctica 8. Preparación de las mercancías para su salida
Salida de mercancías
Salida de las mercancías
El muelle de carga
Unidad didáctica 9. Planificación del reaprovisionamiento
Planificación del reaprovisionamiento
Modelos de gestión de inventarios
Nivel de servicio y stock de seguridad
Tamaño optimo de pedidos
Reaprovisionamiento continuo: el punto de pedido
Reaprovisionamiento periódico
Unidad didáctica 10. Costes de inventario
Introducción
Costes de almacenamiento
Costes de lanzamiento del pedido
Costes de adquisición
Costes de ruptura de stock
Unidad didáctica 11. Control de inventarios
Introducción al control de inventarios
Medida de los stocks
Clasifcación de los materiales
Recuento de stocks
Unidad didáctica 12. Gestión integrada de inventarios
Gestión de inventarios
Reaprovisionamiento con demanda programada
Técnicas de DRP: Métodos de Brown y Martin
Aplicación de las técnicas "DPR"
Módulo 2. Curso multimedia Facturaplus
Módulo 3. Optimización de la cadena logística
Unidad didáctica 1. Fases y operaciones en la cadena logística
La cadena de suministro: fases y actividades asociadas.
Flujos en la cadena de suministro: fujo físico de materiales y fujo de información. Características de los mismos. Cómo se articulan. Ejemplo concreto de un proceso de aprovisionamiento desde que se lanza la orden de pedido hasta su recepción en almacén.
El fujo de información: en tiempo real, fable, seguro, fácil de interpretar y manejar.
Flujo de materiales: seguro, efcaz y con calidad. Diagrama de fujos interconexionados.
Cadena logística: objetivos. Cómo lograrlos. Integración de actores y sinergias a conseguir.
Logística y calidad.
Gestión de la cadena logística:
El flujo de información.
Unidad didáctica 2. Logística inversa
Devoluciones y logística inversa.
Posibles límites a la logística inversa.
Causas de la aparición de la logística inversa.
Política de devolución de productos.
Logística inversa y legislación:
Unidad didáctica 3. Optimización y costos logísticos
Características del costo logístico: variabilidad.
Sistema tradicional y sistema ABC de costos.
Medición del costo logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Costos totales, costos
unitarios y costos porcentuales.
Estrategia y costos logísticos.
Medidas para optimizar el costo logístico en las diversas áreas: stock, almacenaje, picking,
transporte.
Cuadro de control de costos. Pirámide de información del costo logístico.
Ejemplo práctico de cálculo del costo logístico en una operación de comercialización, teniendo en cuenta el costo de compra, los costos de stock, almacenaje y manipulación, el costo de transporte de distribución y los costos administrativos e indirectos.
Unidad didáctica 4. Redes de distribución
Diferentes modelos de redes de distribución:
Cálculo del costo logístico de distribución en los diferentes modelos:
Unidad didáctica 5. Gestión de imprevistos e incidencias en la cadena logística
Incidencias, imprevistos y errores humanos en el proceso de distribución.
Puntos críticos del proceso. Importancia cualitativa y monetaria de las mismas.
Análisis de determinados procesos críticos:
Seguimiento y localización física de la mercancía en el proceso de distribución.
Sistemas informáticos y tecnología aplicada: GPS, satélite, radiofrecuencia.
Acceso del cliente a la información.
Determinación de responsabilidades en una incidencia.
En diversos supuestos prácticos, cómo actuar en una incidencia.
Incidencias y su tratamiento informático. Sistema de documentación: grabación de datos,
información mínima, clasifcación según tipos, seguimiento y solución dada a la misma, costo real o estimado, cliente afectado o proveedor involucrado, punto de la cadena en que se produjo.
Unidad didáctica 6. Aplicaciones informáticas de información, comunicación y cadena de suministro
Tecnología y sistemas de información en logística.
La pirámide de información.
Ventajas y posibles inconvenientes: costo y complejidad del sistema.
La comunicación formal e informal.
Sistemas de utilización tradicional y de vanguardia: la informática, satélites, GPS, EDI,
transmisión de ficheros, e-mail, teléfono, fax. Características. Pros y contras de los diferentes
sistemas.
Información habitual en el almacén:
Terminología y simbología utilizadas en la gestión del almacén.
Este conjunto de materiales didácticos está dirigido a todas aquellas personas que deseen
adquirir conocimientos sobre operaciones de almacenaje, gestión logística en la empresa y
optimización de la cadena logística.
Titulación obtenida
Una vez fnalizados los estudios y superadas las pruebas de evaluación, el alumno recibirá un diploma que certifca el Máster Experto en Logística y Almacén, de ESNECA BUSINESS SCHOOL, avalada por la condición de socios de la CECAP, AEC y AEEN, máximas instituciones españolas en formación y de calidad.