Miguel Martínez de Lizarrondo es, desde 1993, secretario general de la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE), organización que agrupa a operadores logísticos, centros de transporte y zonas logísticas clave del país. También fue director general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) durante más de una década.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, en la especialidad de Trabajo y organizaciones. Además, es profesor del Grado en Transporte y Logística en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y miembro del Grupo de Expertos en Movilidad y Áreas Seguras de la Comisión Europea.
Con una trayectoria de más de 35 años en el sector, Martínez de Lizarrondo ha liderado proyectos para promover la colaboración entre empresas, administraciones y centros formativos, como, por ejemplo, la adhesión de ACTE en la Alianza para la FP Dual. Se trata de una iniciativa que fomenta esta modalidad formativa entre las empresas y que ha sido creada por la Fundación Bertelsmann, la Cámara de Comercio de España, la Fundación Princesa de Girona y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
1. ¿Qué papel juega el sector logístico en la economía española y cuáles son los principales retos que enfrenta actualmente?
El sector de la logística, junto con el transporte, forman la denominada cadena de suministro de productos necesarios para nuestro funcionamiento diario. Atendiendo solo a los datos relativos a nuestro país, el transporte y la logística emplean a casi 1.100.000 personas, y su impacto en la economía española supone de manera directa un 6% del PIB, y contando todos sus modos, alcanza hasta un 10% del PIB nacional.
2. ¿Qué perfiles profesionales son más demandados en el sector logístico?
Los perfiles más demandados en el sector logístico son, por este orden, los relacionados con:
3. ¿Y cuáles son los perfiles que las empresas tienen más dificultades para conseguir?
Podemos decir que, por este orden, los perfiles más demandados son:
4. ¿Cómo valoran las empresas del sector logístico a los titulados de la familia de FP de Comercio y Marketing (como los Técnicos Superiores en Transporte y Logística, en Comercio Internacional, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales, o Marketing y Publicidad)?
Las empresas del sector valoran muy positivamente a los titulados de cualquiera de los ciclos de esta familia profesional, pero, debido a su formación realizada en el ciclo formativo, muy especial y particularmente a los Técnicos Superiores en Transporte y Logística.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, en la especialidad de Trabajo y organizaciones. Además, es profesor del Grado en Transporte y Logística en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y miembro del Grupo de Expertos en Movilidad y Áreas Seguras de la Comisión Europea.
Con una trayectoria de más de 35 años en el sector, Martínez de Lizarrondo ha liderado proyectos para promover la colaboración entre empresas, administraciones y centros formativos, como, por ejemplo, la adhesión de ACTE en la Alianza para la FP Dual. Se trata de una iniciativa que fomenta esta modalidad formativa entre las empresas y que ha sido creada por la Fundación Bertelsmann, la Cámara de Comercio de España, la Fundación Princesa de Girona y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
1. ¿Qué papel juega el sector logístico en la economía española y cuáles son los principales retos que enfrenta actualmente?
El sector de la logística, junto con el transporte, forman la denominada cadena de suministro de productos necesarios para nuestro funcionamiento diario. Atendiendo solo a los datos relativos a nuestro país, el transporte y la logística emplean a casi 1.100.000 personas, y su impacto en la economía española supone de manera directa un 6% del PIB, y contando todos sus modos, alcanza hasta un 10% del PIB nacional.
2. ¿Qué perfiles profesionales son más demandados en el sector logístico?
Los perfiles más demandados en el sector logístico son, por este orden, los relacionados con:
- La gestión de operaciones de almacén.
- Los responsables de transporte.
- Los jefes de tráfico.
- Los técnicos de IT y sistemas.
- La operación comercial.
3. ¿Y cuáles son los perfiles que las empresas tienen más dificultades para conseguir?
Podemos decir que, por este orden, los perfiles más demandados son:
- Conductores.
- Jefes de Tráfico.
- Responsables de Transporte.
4. ¿Cómo valoran las empresas del sector logístico a los titulados de la familia de FP de Comercio y Marketing (como los Técnicos Superiores en Transporte y Logística, en Comercio Internacional, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales, o Marketing y Publicidad)?
Las empresas del sector valoran muy positivamente a los titulados de cualquiera de los ciclos de esta familia profesional, pero, debido a su formación realizada en el ciclo formativo, muy especial y particularmente a los Técnicos Superiores en Transporte y Logística.
"En la actualidad existen buenas colaboraciones con las empresas para que los técnicos superiores de FP se integren en el mundo laboral".
5. ¿Qué tipo de colaboración existe o podría fomentarse entre los centros de FP y las empresas del sector de la logística para mejorar la empleabilidad de los técnicos superiores de FP?
Considero que, aunque siempre se puede llegar a hacer mucho más, fundamentalmente a través de programas de Formación Profesional Dual, en la actualidad existen buenas colaboraciones con las empresas para que los técnicos superiores de FP se integren en el mundo laboral, muy especialmente en las áreas de operaciones y comercial del sector de la logística y del transporte.
6. ¿Cómo puede un joven recién titulado de un ciclo formativo de la familia Comercio y Marketing empezar a construir una carrera sólida en el sector logístico? ¿Qué primeros pasos recomienda?
A un joven titulado en un ciclo formativos de Comercio y Marketing, yo le recomendaría que accediera a realizar el Grado Universitario en Ciencias del Transporte y la Logística, por ejemplo. Sin duda sería la mejor manera de empezar a construir una carrera sólida en el sector logístico, compaginando desde el primer año la formación superior universitaria, con un empleo de calidad y de futuro profesional.
7. ACTE forma parte de la Alianza para la FP Dual ¿Qué acciones están realizando desde la asociación para fomentar y aumentar el prestigio de esta opción formativa entre las empresas logísticas?
ACTE, forma parte de las principales organizaciones profesionales que fomentan la capacitación profesional de los jóvenes en formación (CEOE, CETM, CEFTRAL, la Alianza para la FP Dual etc), pero es, fundamentalmente a través de su pertenencia, dentro de la Universidad Camilo José Cela, al Consejo Asesor del grado universitario anterior mencionado y su pertenencia activa dentro del Claustro de Profesores, todos ellos profesionales del transporte y logística, y del que tanto yo como mi presidente formamos parte, como mejor actuamos en el fomento y mejora del prestigio de la formación de este sector.
Además, es en gran parte, a partir de esta pertenencia a la Alianza para la FP Dual, la que nos permite, dentro del Grupo de Experto en Transporte y Logística, de la Unión Europea, proponer acciones y medidas que respondan a la integración profesional de los jóvenes en programas y proyectos que fomenten el prestigio y la imagen de la formación profesional del sector.