Encuentra tu curso ideal
9%
¿Qué quieres estudiar?

Se buscan profesores: faltan más de 44 millones en el mundo

Noticia

Europa tiene dificultades para reemplazar docentes que abandonan la profesión o se jubilan, especialmente en secundaria, afirma la UNESCO

  • 15/05/2025
  • Tiempo de lectura 7 mins

  • Deja tu comentario
  • Valora


La profesión docente atraviesa una crisis global de atracción y renovación de profesionales. Esta situación podría agravarse si no se logra incorporar a 44 millones de maestros y profesores en los próximos 5 años, una cifra necesaria para alcanzar la educación primaria y secundaria universal en 2030, según el Informe mundial sobre el personal docente 2025, publicado recientemente por la UNESCO.

La región más afectada por esta escasez será el África Subsahariana, que por sí sola requerirá más de 15 millones de nuevas contrataciones debido al rápido crecimiento demográfico.

Pero la falta de profesorado no es solo un problema de países en vías de desarrollo. En Europa, 35 sistemas educativos ya reportan dificultades para cubrir plazas docentes, y el relevo generacional se complica cada vez más, advierte la UNESCO.
 

La escasez de docentes en Europa y América del Norte, más grave en secundaria

En Europa y América del Norte, se necesitarán 4.829.000 docentes en los próximos 5 años, aunque la dificultad para cubrir estas vacantes varía según la etapa educativa, siendo la secundaria la más afectada, donde se requerirán 3.115.000 profesionales.

Por el contrario, en la educación primaria se presenta un déficit más moderado, aunque también arrastra retos ligados a la estabilidad laboral, la cobertura en zonas rurales y la falta de incentivos en los primeros años de carrera. 

La falta de profesorado en el mundo

A menos que se tomen medidas, solo 4 de cada 10 países tendrán suficientes docentes para garantizar la educación primaria universal en 2030, cifra que disminuirá a 1 de cada 5 países en el caso de la educación secundaria.

En el caso de Europa y América del Norte, si las tendencias actuales no cambian, habrá 28 países que no cubrirán las necesidades de profesionales en primaria, y 33 en secundaria, según las proyecciones del informe.

África Subsahariana será la región más afectada por la escasez de docentes: en 37 países no se cubrirán las necesidades de maestros de primaria, y en 40 faltarán profesores de secundaria.

Por el contrario, en Asia solo hay 3 países que no conseguirán profesionales de la educación suficientes para primaria.

Las 2 principales causas del déficit de docentes

El déficit global de profesorado responde a múltiples factores, que varían según la región, aunque los principales según el informe son:
  • Condiciones laborales poco atractivas

Los salarios poco competitivos, la sobrecarga de trabajo, la inestabilidad contractual y la ausencia de incentivos, son factores que alejan a los profesionales de la docencia.  

Por ejemplo, el análisis muestra que en 7 de cada 10 países de Europa los maestros de educación primaria perciben salarios inferiores a los de profesionales de otros sectores con el mismo nivel de estudios.

Además, en España más del 20% del profesorado trabaja con contratos de duración determinada de un año o menos.
 
  • Falta de prestigio profesional

La docencia ha dejado de ser una opción atractiva para las nuevas generaciones, pues la enseñanza no figura entre las aspiraciones profesionales más comunes entre los adolescentes, apunta el informe TALIS 2018 Results teachers and school leaders as valued profesionals, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Y entre quienes ya ejercen la profesión, 1 de cada 4 considera que los profesores y maestros no están valorados por la sociedad. Esta percepción de desvalorización social influye directamente en la capacidad de los sistemas educativos para atraer y retener nuevos profesionales, especialmente en secundaria, advierte el informe de la UNESCO.
 

profesora
La mayor escasez de docentes se da en la educación secundaria. Imagen: Freepik.

¿Cómo atraer a más personas a la enseñanza?

La UNESCO propone un enfoque integral que combine medidas estructurales y culturales para recuperar el atractivo de la profesión. Entre ellas:
  • Invertir en formación y desarrollo profesional

Para transformar la profesión docente es necesario garantizar que el profesorado disponga de oportunidades de aprendizaje permanente, asegura la UNESCO.

En España, el 92% de los docentes de primer ciclo de secundaria, y el 78% de los maestros de primaria, recibieron formación para el empleo en 2023.

Los países donde se brindó más formación a los docentes fueron Singapur y RAE Macao (China), con cifras por encima del 95% en ambos niveles. Y los docentes que menos formación recibieron fueron los de Armenia y Hungría: donde menos del 60% se formó.

Cuando los profesores se sienten preparados, acompañados y con posibilidades reales de crecer profesionalmente, tienen más probabilidades de permanecer en la profesión, destaca la UNESCO.
  • Mejorar salarios y condiciones laborales

Es necesario equiparar los salarios de los docentes a los de otros profesionales con el mismo nivel formativo, así como ofrecerles contratos estables.
  • Apoyar el bienestar docente

El estrés y el agotamiento del profesorado se ha hecho más evidente tras la pandemia. De hecho, el informe TALIS 2018 concluye que los que experimentan "mucho" estrés en el trabajo tienen más del doble de probabilidades de abandonar la profesión en los próximos 5 años.

Por este motivo, es importante que centros educativos, instituciones y administraciones públicas, proporcionen soporte psicológico a los docentes que lo requieran, según el sindicato ANPE.

Ficha técnica

El Informe mundial sobre el personal docente. Afrontar la escasez de docentes y transformar la profesión (2025), publicado por UNESCO y la Fundación SM.

El estudio tiene por objetivo analizar las causas y consecuencias de la escasez mundial de docentes y proponer soluciones para transformar la profesión y garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4: una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas.
Noelia Carmona Núñez Redactora
Soy periodista, redactora y editora de contenidos en Educaweb, donde también gestiono las redes sociales corporativas.

Estudié el Grado en Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona con Mención en Periodismo Especializado en Cultura y Sociedad. Trabajo en Educaweb con la ilusión de informar a las personas para que tomen decisiones sobre su futuro académico y profesional a través de nuestras publicaciones sobre formación, educación y empleo.
Deja tu comentario