Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Hay que ayudar al alumnado a comprender la relación de los estereotipos de género con la toma de decisiones académicas"

Entrevista

  • Tiempo de lectura 8 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
Lidia Esther Santana Vega. Doctora en Ciencias de la Educación, profesora e investigadora sobre género y educación en la Universidad de la Laguna
Lidia Esther Santana Vega es licenciada en Psicología y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna (Tenerife).

La profesora Santana es Catedrática de Universidad; es también investigadora principal de proyectos tanto regionales como europeos, así como Coordinadora del Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES).

Sus líneas de investigación preferentes se centran en educación y género, educación para la ciudadanía europea, transición al mercado laboral, proyectos de vida de los jóvenes y educación en valores. Recientemente, la investigadora ha publicado los estudios Perfiles de toma de decisiones académico-profesionales en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Estereotipos de género y variables vocacionales en alumnas de educación secundaria.
 
Según datos del Ministerio de Educación y FP (MEFP), la brecha de género sigue estando presente e incluso en algunos ámbitos ha aumentado. ¿Qué factores cree que contribuyen a que sigan existiendo los condicionantes de género en la elección de estudios?

Los condicionantes de género han estado marcados por la cultura patriarcal que ha prefijado los límites socioculturales, educativos, políticos y económicos de ambos sexos. La desigualdad entre hombres y mujeres se aprecia en muchas esferas de la vida: en su acceso a la educación, a la formación profesional y al empleo, en la desigualdad en los salarios, aunque la mujer realice igual trabajo que el hombre, en el reparto de tareas en el seno de la pareja y de la familia, en el trato que, desde la publicidad, los libros de texto y otras manifestaciones culturales se les ha dispensado a las mujeres.
 
¿Cuáles son los principales agentes con los que contar para neutralizar los estereotipos de género en las elecciones de estudios y transiciones que realizan las personas a lo largo de la vida?

La familia, la escuela, los medios de comunicación de masas, la publicidad, los libros de texto… juegan un papel estelar a la hora de neutralizar los estereotipos de género.  Los chicos y las chicas no se ven representadas en muchas ocupaciones consideradas tradicionalmente femeninas o masculinas.  Este hecho condiciona su toma de decisiones y la transición al mucho del trabajo. Es importante que la sociedad en su conjunto valore por igual el papel del hombre y de la mujer en la sociedad, con todo lo que ello comporta; asimismo creo que se está generando un sentimiento, afortunadamente cada día más extendido en la sociedad en su conjunto, de que los hombres y las mujeres compartamos por igual la experiencia humana.
 
¿Qué acciones se pueden llevar a cabo desde la educación y en qué etapa o etapas debe realizarse este trabajo para reducir el impacto de los condicionantes de género en la toma de decisiones académicas y profesionales de las personas?

Desde la etapa de infantil la familia ha de estar atenta a los mensajes que se transmiten en torno a los roles de género desde el propio núcleo familiar, la publicidad, las películas, cuentos, etc.  Yo tengo una anécdota que puede ilustrar como sigue habiendo patrones prefijados en torno a los roles de género. Me ocurrió con mi sobrino hace algunos años: era el día de Reyes y fuimos a un club náutico donde al entrar repartían unos boletos, rosas para las niñas y azul para los niños,  para sortear juguetes. Cuando dijeron su número mi sobrino se levantó ilusionado; había dos zonas con juguetes y él se fue a una de ellas y cogió una muñeca; un adulto que estaba supervisando le indicó que tenía que ir al otro grupo de juguetes que eran para los niños. Por lo visto él había cogido un "juguete de niñas". Así pues los organizadores consiguieron  que los niños y las niñas no eligieran libremente, sino condicionados por razón de género. Finalmente mi sobrino tuvo que dejar la muñeca y cogió un paquete en el que había distintas armas de fuego que imitaban muy bien a las reales. En pleno siglo XXI todavía se aprecia en la publicidad cómo los juguetes tienen género. ¿Cómo desde la orientación académica y profesional se puede incidir en esta dimensión? ¿Puede darnos algún ejemplo de práctica de referencia?

La orientación educativa y profesional debe ayudar al alumnado a descifrar y comprender la relación de los estereotipos de género con los procesos de toma de decisiones académicas y profesionales. Los profesionales de la orientación han de ofrecer las estrategias adecuadas para que el alumnado pueda:
 
  • Realizar un análisis crítico de las creencias que subyacen en los estereotipos de género.
  • Tomar conciencia de las prácticas de socialización diferencial en función del género llevadas a cabo en las familias, los centros educativos y el grupo de iguales.
  • Facilitarles la deconstrucción de dichos estereotipos y empoderarles vocacionalmente.

Desde la institución escolar se ha de fomentar el análisis de los discursos elaborados por los estudiantes para sacar a la luz los sesgos de género en la toma de decisiones. Dentro del Plan de Acción Tutorial se han de diseñar actividades de sensibilización, exploración del yo y exploración del entorno, que ayuden a analizar las barreras de género en el desarrollo del proyecto de vida. Recientemente tres profesoras del grupo de investigación GIOES hemos publicado en la editorial Pirámide el Programa HEBE, dirigido al alumnado de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En este programa hay unidades didácticas con actividades dirigidas a trabajar los estereotipos de género. 

Un logro de capital importancia, y que ha relanzado el papel de la mujer en todas las esferas de la vida, es la consideración social positiva de que es objeto el rendimiento escolar de las alumnas. No siempre se ha mirado con buenos ojos el hecho de que las chicas destaquen en las materias escolares, y menos si donde sobresalen es en las disciplinas de ciencias. Las estadísticas se empeñan en mostrarnos que las cosas están cambiando en lo referente a los resultados académicos según el sexo. El mejor "comportamiento" de las chicas en las tareas escolares es una tendencia cada vez más general. Pero este hecho, que viene a corregir una "expectativa perversa" según la cual las niñas tenían casi que excusarse por sus buenos rendimientos en las áreas de ciencias, no deja de ser preocupante para el normal desarrollo de los niños. Me explico, la presión social ejercida sobre los varones, de que ellos tienen que labrarse un porvenir brillante porque serán los que forjen el futuro de la sociedad y serán el sustento de su familia, no ha desaparecido del todo. Este hecho puede condicionar la toma de decisiones de los chicos haciendo que se decanten por estudios que proporcionen una mayor remuneración y mayor prestigio social.

En relación con las prácticas de referencia, la labor realizada por los Institutos Universitarios de Estudios de las Mujeres es de destacar, ya que muchas de sus iniciativas están encaminadas a subvertir los estereotipos de género que limitan el papel de las mujeres en la sociedad. Desde hace algunos años soy miembro del IUEM de la Universidad de La Laguna y conozco de cerca la labor que realizan en favor de los derechos de las mujeres.
 
El objetivo de su reciente estudio Estereotipos de género y variables vocacionales en alumnas de educación secundaria era explorar las relaciones entre los estereotipos de   género de las chicas y determinadas variables, como la autoeficacia en la toma de decisiones de carrera, la adaptabilidad de la carrera y la claridad del diseño del proyecto de vida. ¿Puede explicar estas variables y cómo se ven influenciadas por los estereotipos de género?

Los programas de educación para la carrera deben aumentar la adaptabilidad de los estudiantes para gestionar eficazmente el desarrollo de su carrera en una sociedad cambiante; promover el análisis, el debate y la reflexión sobre el efecto de las dimensiones personales, académicas, familiares y sociales en la toma de decisiones; fomentar el diálogo humano, abierto y auténtico con los estudiantes para que se sientan apoyados por otras personas significativas (familia, profesorado, grupos de iguales, etc). Para la explicación de las variables señaladas en la pregunta, y por motivos de espacio, invitamos a los lectores y lectoras a leer el artículo publicado en la Revista de Educación. ¿Cuáles son las conclusiones más importantes de su investigación de interés para el colectivo de profesionales de la orientación y de la educación en general?

Una de las conclusiones a la que hemos llegado, es que el alumnado más implicado en la construcción de su carrera es el que muestra mayor interés, confianza en sí mismo y se considera capaz de tomar sus propias decisiones. Sin embargo, dicha implicación es limitada en quienes:
 
  • Consideran que las carreras se desarrollan al azar.
  • Siguen las ideas de los demás en detrimento de las propias.
  • Manifiestan incertidumbre ante el futuro. 
Un análisis más detallado de los perfiles de toma de decisiones académico-profesionales puede encontrarse en este enlace.

En la educación secundaria, los programas de orientación deben estar basados en dinámicas de afrontamiento, y no sólo centrados en ofrecer información o contenidos. Los Departamentos de Orientación deben poner en práctica estrategias para conseguir que los grupos escolares se conviertan en comunidades de estudiantes motivados por aprender a ser (personas activas en la construcción de sus identidades, implicadas socialmente...), por aprender a aprender (personas en las que permanezca vivo el deseo de seguir formándose), por aprender a emprender (personas con espíritu de iniciativa para desarrollar acciones encaminadas a mejorar su comunidad y su propia situación personal).

Otra de las conclusiones más relevantes a la que hemos llegado, es la necesaria toma de conciencia del alumnado de que ha de construir su proyecto de vida; la construcción de un proyecto de vida supone el deseo de alcanzar nuestras metas y sueños y de desarrollar nuestra vida de manera plena y satisfactoria. La adolescencia es la etapa vital de mayor incertidumbre a la hora de tomar decisiones y de concretar un proyecto vital, razón por la cual resulta fundamental el diseño de proyectos de vida a través del análisis concienzudo y pausado de las competencias y deseos personales. El alumnado en la etapa de secundaria ha de contar con el apoyo de la familia, el equipo de orientación, los tutores, etc. Todas estas figuran podrán servir como referentes con los que poder contrastar ideas, pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos, solicitar apoyos o establecer un diálogo abierto y auténtico. Los cambios sociales y los avances tecnológicos están propiciando que emerjan nuevos procedimientos educativos y de orientación:
 
  • Los entornos o mundos virtuales. Estos permiten que los usuarios tengan la oportunidad de vivir una segunda vida a partir de la creación de un mundo gráfico, desarrollando la imaginación y la comunicación a través de varios medios simultáneamente.
  • Las píldoras informativas, pequeñas unidades de información audiovisual almacenadas en repositorios para ser consultadas y utilizadas. Las píldoras pueden ser una herramienta docente para motivar al alumnado en la aventura de aprender; también poseen una gran utilidad para el profesorado y los orientadores de los centros educativos a la hora de acometer la labor de orientación educativa y profesional del alumnado.

El Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES), realizó hace algunos años una píldora informativa sobre el Proyecto Personal de Vida. El objetivo era conseguir que los jóvenes fueran conscientes de la relevancia de ir construyendo sus propias coordenadas vitales. En definitiva, se trata de que el proyecto vital esté diseñado por los propios chicos y chicas y no que éste sea construido por el mundo adulto o por la influencia de los medios de comunicación de masas, series y anuncios publicitarios que, en muchas ocasiones, desvirtúan la realidad.
Deja tu comentario