Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Es crucial que nuestro sistema formativo sea flexible y se adapte a los cambios de la economía"

Entrevista

  • 27/01/2022
  • Tiempo de lectura 6 mins

  • Valora

  • Deja tu comentario
Aitor Lacuesta. Analista del Banco de España (Comunidad de Madrid)
Aitor Lacuesta es analista del Banco de España y coautor del estudio Oportunidades laborales y desajustes en la oferta y la demanda de plazas en las titulaciones de la Formación Profesional, que forma parte del Informe trimestral de la economía española del cuarto trimestre de 2021 del Banco de España.
 
El estudio mencionado saca a relucir que existe un desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en algunas titulaciones de FP que presentan unas perspectivas laborales altas, de manera que hay menos plazas disponibles en algunos ciclos formativos cuyos titulados son altamente demandados y valorados por las empresas.
 
Lacuesta es doctor en Economía por la Universidad de Chicago y actualmente es responsable de la división de análisis estructural del Banco de España. Asimismo, su experiencia profesional incluye instituciones tales como IE Business school, DEUSTO Business School, la Organización Mundial del Comercio y la secretaría de estado de economía del Gobierno de España.


Diversos estudios señalan que los titulados de FP tienen cada vez más oportunidades laborales, pero los resultados del análisis que ha realizado, y en el que usted ha participado, indican que esto no necesariamente sucede en todos los ciclos. ¿Por qué?
 
Los datos de la estadística de inserción de los graduados en formación profesional del Ministerio de educación son muy útiles para contestar a esta pregunta. Si tomamos la tasa de afiliación a la seguridad social como aproximación a las oportunidades laborales, esta estadística muestra un aumento de ellas para los titulados de FP en los últimos años.
 
En particular, los graduados de ciclos formativos de grado medio que se titularon en 2018 presentaron en marzo de 2019 una tasa media de afiliación del 40, %; 16,3 puntos porcentuales (p.p.) más que la media en marzo de 2013 de los que acabaron en 2012. Algo similar se observa para los graduados de ciclos formativos de grado superior en 2018, que presentaron una tasa media de afiliación del 53, 1%, 15,1 p.p. más que los graduados de 2012 en 2013. En parte, esto se debe a la recuperación de la actividad económica tras la crisis financiera y por eso el crecimiento del empleo se observa de forma generalizada para todos los ciclos. Sin embargo, en los datos de 2019 llama mucho la atención la gran heterogeneidad en la tasa de afiliación de primer año tras graduarse de los diferentes ciclos. En ambos casos (FP media y superior), existe una diferencia entre ciclos de más de 30 p.p. de afiliación entre la mayor y la menor, lo que hace suponer que existen diferencias importantes de demanda laboral por especialidad.   
 
¿Cuáles serían entonces las titulaciones de FP que proporcionan mejores oportunidades laborales actualmente?
 
Los últimos datos que ofrece la estadística son de marzo de 2020, con lo que podrían estar afectados por la crisis sanitaria. Así, si cogemos la información de marzo de 2019, los ciclos formativos de grado medio con mejores tasas de afiliación media en el primer año tras la graduación serían los de las familias profesionales Transporte y Mantenimiento de Vehículos (51,6 %), Sanidad (50,4 %) e Instalación y Mantenimiento (48,8 %). Para FP superior, destacaría los ciclos de las familias de Fabricación Mecánica (70,2 %), Instalación y Mantenimiento (70,1 %), Información y Comunicaciones (67,5 %) y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (67,2 %).
 
El análisis también desvela que existe una reducida oferta pública de plazas en algunos ciclos formativos que ofrecen mejores oportunidades laborales y que tienen más demanda por parte de los estudiantes. ¿A qué se debe este desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en algunas titulaciones de FP?
 
Creo que la aportación fundamental del análisis fue la presentación de las notas de corte de los ciclos formativos como medida de desajuste entre oferta y demanda. Concretamente, comprobamos que se observaba que, para un mismo ciclo formativo, la nota de corte era más baja en aquellas provincias donde la oferta relativa era mayor. Una vez que partimos de esa premisa, observamos que algunos ciclos con buenas oportunidades laborales presentaban simultáneamente notas de corte elevadas. Esto no era generalizado, pero sí sucedía en algunos campos. En particular, para los ciclos formativos de grado medio esto ocurría en las familias de Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Sanidad. Por otro lado, en la FP de grado superior sucedía en las familias de Informática y Comunicaciones, Química, Energía y Agua, y Comercio y Marketing.

En este artículo no entrábamos a analizar el porqué de esta mayor rigidez de la oferta de FP sino que tan sólo mostrábamos una fórmula para ayudar a la identificación de nichos de inversión en un contexto en el que el Gobierno dispone de fondos para aumentar la oferta. En cualquier caso, cada administración puede utilizar esta información para analizar la forma en que gestiona su propia oferta y los requisitos que impone para la inversión en cada ciclo.
"Estamos en un momento en el que es esperable una elevada reasignación de personas entre empresas y sectores, lo que incrementará de forma importante las necesidades de formación de la población".

¿Qué impacto tienen estos desajustes entre la oferta y la demanda de plazas de titulaciones de FP tanto en la empleabilidad del alumnado como en el sistema productivo y económico del país?
 
Creo que hay bastante consenso en que la crisis sanitaria ha exacerbado algunos cambios estructurales que sucedían en la economía, como la digitalización o la transición hacia una economía más sostenible medioambientalmente, y a la par ha generado nuevos retos como la autonomía estratégica de los países. Por tanto, estamos en un momento en el que es esperable una elevada reasignación de personas entre empresas y sectores, lo que incrementará de forma importante las necesidades de formación de la población. Es difícil cuantificar estas necesidades a largo plazo, pero por poner alguna cifra, la Estrategia Española 2050 apuntaba que se podían crear un millón de puestos para programas formativos en los próximos 30 años.

Por todo esto, es crucial que nuestro sistema formativo sea flexible y se adapte a los cambios de la economía dejando de ofrecer aquello que no se demanda y aumentando la oferta de lo que sí.
 
¿Qué actuaciones deberían realizar las administraciones para equilibrar la oferta formativa de FP acorde a las necesidades de las empresas
 
La investigación que hemos hecho hasta el momento sobre el tema no permite identificar recetas concretas de cómo equilibrar la oferta y la demanda de forma ágil, lo que parece una tarea bastante complicada. Sin embargo, sí que hay ciertas cosas que hemos aprendido al realizar el trabajo que podrían ayudar a tomar decisiones. En primer lugar, parece necesario mejorar la información disponible en todas las administraciones. En particular, sería muy importante disponer de información individual de la carrera laboral de diferentes titulados con sus características sociodemográficas y de formación.

Además, faltaría añadir a lo presentado en el artículo la dimensión de edad del trabajador o las características de su formación (FP público/privada, presencial/online). Asimismo, deberían ser públicas también las notas de corte de de los diferentes cursos públicos con sus características, ya que se han mostrado útiles para analizar la relación entre oferta y demanda.
 
¿Cómo debería ser el incremento de plazas de FP que el Gobierno tiene previsto realizar para que las personas se vean beneficiadas en términos de mejora de su empleabilidad?
 
De los datos analizados, hemos observado un cierto sesgo de la administración pública a ampliar unidades dentro de los mismos centros formativos que ya existían. lo que puede generar una cierta persistencia de la inversión tanto geográfica como por ciclos. En este sentido, creemos que es importante identificar de forma rigurosa (con datos) dónde pueden existir problemas de oferta de Formación Profesional y dirigir en mayor medida los recursos hacia esos nichos.
Deja tu comentario