Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Los posibles escenarios y las brechas educativas que deja el coronavirus

Noticia

Reabrir las escuelas en septiembre y prepararse para un posible cierre por un rebrote de la pandemia son algunas de las propuestas de la Fundación Cotec para reducir el impacto del COVID-19 en la educación


  • Valora

  • Deja tu comentario
Redacción de Educaweb
¿Qué implicación tendrá el cierre de las escuelas sobre el aprendizaje del alumnado? ¿Qué ocurrirá cuando los centros vuelvan a abrir? ¿Qué brechas educativas se han acentuado durante la pandemia? Para intentar responder estas cuestiones, la Fundación Cotec ha elaborado dos estudios COVID-19 y Educación I: problemas respuestas y escenarios y Covid-19 y Educación II: escuela en casa y desigualdad, que se han dado a conocer recientemente.
 
A través de estas investigaciones, la Fundación analiza distintas fuentes y evidencias científicas para determinar el impacto que la pandemia tiene sobre el sistema educativo y los retos que afronta España debido a la situación, así como las posibles soluciones.
 

Los cinco posibles escenarios para el regreso a clases presenciales

 
En el estudio COVID-19 y Educación: problemas respuestas y escenarios, la Fundación plantea cinco posibles escenarios sobre lo que sucederá cuando las escuelas puedan abrir y cómo se tendría que actuar. Estos dependen de diversos factores como la fecha de reapertura de los centros educativos o bien el cierre del presente curso escolar.
 

1. Escenario 1: reabrir en mayo y finalizar el curso actual ajustándolo

 
El primero de los cinco escenarios que propone la Fundación Cotec es la vuelta a la actividad educativa presencial en este mes de mayo y finalizar el curso actual adaptándolo, lo cual es poco probable que suceda dadas las últimas noticias de algunas comunidades autónomas que aún no contemplan abrir las escuelas para ofrecer clases.
 
No obstante, si este escenario se llevara a cabo implicaría realizar menos ajustes en el currículo educativo, ya que se priorizarían los contenidos vinculados con la adquisición de competencias clave de cada etapa. Eso sí, este escenario exigiría mayores medidas sanitarias. "La necesaria aplicación de protocolos de prevención sociosanitarios condicionaría enormemente las actividades y dinámicas del centro educativo", señala el informe.
 

2. Escenario 2: reabrir en mayo y reformular los cursos 2019-2020 y 2020-2021

 
Una segunda opción es volver en mayo, pero reformulando el currículum y la evaluación, con una integración del último trimestre del 2019-2020 en el 2020-2021. La principal diferencia con respecto al escenario 1 es que en esta segunda alternativa no se contempla el ajuste curricular para poder finalizar el curso actual, sino que se ofrece una única propuesta curricular integrada para ser desarrollada a lo largo del tercer trimestre y durante el próximo curso completo, según el informe. También se mantendría el calendario escolar actual. Por otra parte, las medidas sanitarias que se tendrían que realizar en este escenario 2 serían las mismas que las planteadas en el 1.
 

3. Escenario 3: reabrir en junio y reformular cursos 2019-2020 y 2020-2021

 
El tercer escenario es la vuelta a clases en junio, extendiendo el curso actual y adelantando el siguiente. Para ello, el informe propone establecer horas extra remuneradas para el profesorado hasta lograr un 5% más de horas lectivas, así como incorporar una red de estudiantes de educación voluntarios que apoyen a los estudiantes y a las familias. Además, las medidas sanitarias preventivas también estarían muy presentes.
 

4. Escenario 4: reabrir en septiembre y reformular los cursos 2019-2020 y 2020-2021

 
Reabrir las escuelas en septiembre sería el cuarto escenario posible, aunque tiene implicaciones relativas a cómo finalizar el curso actual y cómo reestructurar los centros y el currículum "para dar respuesta a las necesidades educativas y brechas que surjan como consecuencia de esta situación de cierre prolongado", afirma el informe.
 
Por tanto, este escenario conlleva a aumentar la carga lectiva del próximo curso y tener que modificar el calendario escolar, a la vez que se necesitarían más recursos docentes. Por otro lado, esta opción implica también establecer protocolos preventivos sociosanitarios iguales que en los demás escenarios propuestos.
 

5. Escenario 5: reabrir en septiembre los centros y volver a cerrarlos por un rebrote

 
Este último escenario también propone la reapertura de los centros educativos en septiembre, pero se diferencia del anterior porque anticipa un nuevo cierre para el próximo curso 2020-2021. En este caso resulta fundamental realizar un plan educativo de anticipación y prevención ante emergencias sanitarias antes de que empiece el nuevo curso. Esto permitiría una transición organizada de la educación presencial a la online en caso de un rebrote de la pandemia, apunta el estudio.
 
A través del mencionado plan se tendría que identificar y apoyar al alumnado que en el tercer trimestre del curso 2019-2020 haya presentado dificultades de seguimiento educativo por la falta de recursos digitales o situaciones de vulnerabilidad en el hogar. 
 
También sería necesario un plan de digitalización a nivel de centro, que permita planificar con antelación la respuesta educativa que debe darse en caso de que haya un rebrote del coronavirus; establecer protocolos y herramientas tecnológicas de trabajo colaborativo entre docentes, e incorporar en las programaciones didácticas una planificación en modalidad online de cada asignatura.
 

Las tres brechas educativas que se acentúan por la pandemia

 
El segundo estudio de Fundación Cotec incorpora un análisis en profundidad del informe PISA 2018, publicado a finales de 2019, para determinar los tres problemas del sistema educativo español que se ven agravados por el cambio repentino de la actividad docente presencial a la digital a causa del coronavirus. Estos son la brecha de acceso, la brecha de uso y la brecha escolar.
 

La brecha de acceso

 
En relación con el acceso a materiales de aprendizaje en línea y a plataformas digitales con contenido educativo desde casa, el informe señala que es muy desigual según el nivel socioeconómico del alumnado. Por ejemplo, en el nivel bajo, el 15% de los y las estudiantes no tienen ordenador en su hogar, mientras que un 45% solo cuenta con uno. Por el contrario, el 66% de los alumnos y las alumnas del grupo socioeconómico alto dispone de tres o más ordenadores en su hogar.
 

La brecha de uso

 
Otro de los problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje en línea es la brecha de uso, que se refiere al tiempo de uso de internet y el acceso a dispositivos conectados a la red y la calidad de la utilización. En este sentido, el nivel socioeconómico del estudiante también repercute en la manera en que la tecnología puede ser usada, según el informe. Por ejemplo, el 51% de los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos pasa cuatro horas o más navegando por internet, frente al 33% de los que tienen un nivel alto. En este caso la brecha de uso es por el exceso de los más vulnerables.
 

La brecha escolar

 
La brecha escolar condiciona la enseñanza-aprendizaje en línea. Esta se refiere a la capacidad del profesorado y de los centros educativos para continuar su actividad educativa a distancia. En el caso de España, un 53% de los equipos directivos de centros educativos señala que sus docentes disponen de capacidad para integrar dispositivos digitales a la enseñanza-aprendizaje, y el 55% cree que cuentan con recursos para llevar a cabo la educación en línea.
 
Esta brecha escolar es distinta según la comunidad autónoma. En el siguiente gráfico del informe se muestra la proporción de alumnos y alumnas de cada autonomía cuyos centros disponen de una plataforma online eficaz de apoyo a la enseñanza, siendo Castilla y León, Illes Balears, Islas Canarias, Euskadi y Catalunya las que más destacan al respecto.
 
Imagen: Fundación Cotec

Asimismo, el informe Covid-19 y Educación II: escuela en casa y desigualdad recalca que la brecha escolar se ve más influenciada por la titularidad de los centros que por factores socioeconómicos del alumnado o la comunidad autónoma donde viva. Y es que mientras el 71% de los directores de escuelas privadas considera que su centro cuenta con una plataforma eficaz para facilitar el aprendizaje en línea, el porcentaje cae hasta el 55% entre los equipos directivos de centros concertados y al 49% entre los de centros públicos.

El coronavirus afecta más la educación de los más pequeños


La pandemia está afectando al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, especialmente al más vulnerable y al de edades tempranas. Esto conlleva "importantes implicaciones sobre la eficiencia y equidad del sistema educativo, al tratarse de etapas clave en el desarrollo de competencias y capacidades del alumnado", señala la Fundación Cotec en uno de sus informes.
 
También destaca que la enseñanza-aprendizaje que se está llevando a cabo actualmente en España a raíz del estado de alarma no es educación online, sino a distancia, ya que la primera implica la planificación y el diseño de experiencias de enseñanza y aprendizaje en línea, y en general esto no está sucediendo.
 

¿Sabías que…?

 
  • Para reflexionar sobre el impacto que el COVID-19 tiene sobre el sistema educativo, la Fundación Cotec ha realizado un análisis de lo que ha ocurrido en situaciones meteorológicas o políticas que han obligado a cerrar escuelas en otros países.
  • Para la elaboración de ambos informes se han tenido en cuenta las últimas directrices del acuerdo de la Conferencia Sectorial anunciadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a finales de abril.
Deja tu comentario