Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Tenemos que trabajar el empoderamiento de las personas en riesgo de exclusión social potenciando su autoestima"

Entrevista

  • 02/10/2019

  • Valora

  • Deja tu comentario
Coral Elizondo, Orientadora de los Equipos de Orientación Educativa de Infantil y Primaria (EOEIP) en Aragón, formadora en temas de educación inclusiva y ex directora del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI)
Coral Elizondo (Zaragoza, 1965) es Licenciada en Psicología por la UNED y orientadora de los Equipos de Orientación Educativa de Infantil y Primaria (EOEIP) en el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, aunque recientemente ha conseguido una excedencia para dedicarse de lleno a la formación y el asesoramiento sobre el tema de la educación inclusiva. Fue directora del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI) durante cinco años, así como directora del CEIP Puerta de Sancho entre los años 2007 y 2012, y profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza de 2015 a 2018. Ha participado como conferenciante en diversos eventos de orientación, entre ellos el IX Encuentro Nacional de Orientadores, donde participó en la mesa redonda Cambios en la orientación para responder a las exigencias del siglo XXI.
 


¿Qué papel juega la orientación en el desarrollo académico y profesional de las personas en riesgo exclusión social?
 
La educación inclusiva pone la mirada en el alumnado más vulnerable, entre los que se encuentran las personas en riesgo de exclusión social. Dentro de este paradigma educativo el foco se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, esto implica por supuesto orientar en el desarrollo académico y profesional, y no olvidemos que la orientación es un principio contemplado en la Ley Orgánica de Educación. Es decir, dentro de este paradigma no se concibe dejar en los márgenes a nadie y como sabes, una orientación educativa y profesional es el medio para lograr la personalización, para trazar itinerarios de vida, haciendo hincapié no solo en los aspectos cognitivos, sino también en los emocionales y los éticos, puesto que se desarrollan conocimientos, destrezas y valores. Se ofrece así una educación holística para todas las personas con especial énfasis en las que se encuentran en riesgo de exclusión social.
 
Digamos que, si una educación inclusiva es una educación que transforma vidas, la orientación en el desarrollo académico y profesional es la hoja de ruta.
 
¿Qué barreras dificultan que las personas en riesgo de exclusión social puedan acceder a la orientación académica y profesional?
 
Son varias las barreras que yo encuentro, podríamos hablar de una barrera a la presencia, puesto que, si este alumnado no está presente en las aulas, será difícil llevar a cabo una orientación educativa. Ell tema del absentismo escolar es por lo tanto un aspecto clave para tener en cuenta.

La falta de participación y la desmotivación que sufren estas personas al evidenciar las expectativas que se tienen sobre sus logros supone también una barrera para que puedan acceder a la orientación. Pero podríamos hablar también de la mirada de la sociedad hacia estas personas a las que se les pone un "techo de cristal"que les condena a la pobreza y o de cómo se cumple la "profecía autocumplida", donde las creencias y las bajas expectativas terminan cumpliéndose y donde la idea de que no hay nada que hacer hace difícil orientar para lograr una actitud de éxito en la vida.
 
"La falta de participación y la desmotivación que sufren estas personas al evidenciar las expectativas que se tienen sobre sus logros supone también una barrera para que puedan acceder a la orientación".
 
¿Cómo se pueden eliminar las barreras mencionadas y conseguir que las personas en riesgo de exclusión social planifiquen y construyan su proyecto de vida y profesional?
 
Cambiando la mentalidad de estas personas, y cambiando la mirada de la sociedad. ¡Qué fácil escribirlo y qué difícil lograrlo! Ya has visto que yo insisto en los aspectos emocionales y éticos y lo hago porque creo que esa es la clave, la ética te permite ver a la persona, a empatizar con ella, a escucharla. La ética implica compromiso, responsabilidad compartida y solidaridad.

Carol Dweck, doctora en Psicología y profesora en la Universidad de Stanford lleva años estudiando la motivación, la personalidad y el desarrollo. Ella habla de que las personas tenemos una de las dos mentalidades sobre las que investigó, de forma que hay personas con una mentalidad fija que consideran que sus capacidades son innatas e inamovibles, que dirían "yo soy así" y que no hacen nada por cambiar. Por el contrario, hay otras personas con una mentalidad de crecimiento que creen que pueden aprender y mejorar sus capacidades, personas que se arriesgan y que desarrollan sus competencias y capacidades para desarrollarse como persona. No es necesario entonces insistir en la importancia de trabajar este aspecto en los centros educativos.

Para eliminar las barreras mencionadas, los profesionales de la orientación y la educación tenemos que trabajar el empoderamiento de las personas en riesgo de exclusión social potenciando su autoestima, desarrollando mensajes de autoaceptación, logrando que tengan altas expectativas, que conozcan y verbalicen lo que les gusta de los demás, de ellas mismas, que identifiquen sus fortalezas y debilidades para lograr una mentalidad de crecimiento. Estas son algunas propuestas que se me ocurren para lograr eliminar la barrera a la autoaceptación.
 
¿Qué tipo de intervenciones de orientación académica y profesional cree que funcionan mejor para propiciar la inclusión educativa y social de estas personas?
 
En la línea de que lo que vengo diciendo, yo insistiría que las intervenciones de orientación tendrían que centrarse en el autoconocimiento de las personas para lograr ese cambio de mentalidad que propiciará su inclusión educativa y social. Deberían ser, por lo tanto, intervenciones centradas en la persona, en su desarrollo holístico y en su aceptación personal, puesto que presenta una autoestima y autoimagen muy devaluada.
 
 
"Las intervenciones de orientación tendrían que centrarse en el autoconocimiento de las personas para lograr ese cambio de mentalidad que propiciará su inclusión educativa y social".
 
¿Qué buenas prácticas de orientación conoce, a nivel nacional o internacional, que contribuyan a la inclusión social de las personas en riesgo de exclusión?
 
Son buenas prácticas centradas en la persona, en el enfoque proactivo de pasar a la acción, del compromiso con la comunidad. Son prácticas basadas en el Aprendizaje Servicio. Son prácticas que se basan en la aceptación, en la confianza y las altas expectativas.
 
Como ejemplos tenemos algunos proyectos del mundo de la educación: el proyecto Capaces del IES Almina de Ceuta: se trata de una propuesta de aprendizaje servicio, puesto que el alumnado de FP Básica muy desmotivado, con bajas expectativas y muchas carencias en el hogar realizó un servicio con los inmigrantes que llegaban a Ceuta enseñándoles español.  El proyecto obtuvo el II Premio de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos
 
Otro de los ejemplos que conozco es el proyecto Hilvanando culturas: confeccionando tu futuro. Este proyecto surge en un colegio de Zaragoza con un entorno muy desfavorecido con personas en riesgo de exclusión. Desde el colegio y con apoyo de la ONG Ayuda en Acción, se promueve la participación y empoderamiento de las familias, concretamente de las mujeres, con el objetivo de trabajar la innovación social y personal buscando la inclusión laboral de mujeres en riesgo de exclusión. Ellas han aprendido a coser ropa y bolsos, y ahora han conseguido incluso crear su propia marca.
Deja tu comentario