Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La autonomía en el aprendizaje como estrategia de éxito escolar en secundaria

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Ángela Martín Gutiérrez ; Jesús Conde Jiménez. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla
1.- El abandono escolar en Secundaria

Según el INE (2012), España es uno de los países de la UE con mayor tasa de abandono educativo temprano. En 2010, se constata que un 28,4% de población de 18 a 24 años no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación, es decir, no continúa sus estudios tras haber cursado la Secundaria. Según el Diario ABC (2012), España es el tercer país de la Unión Europea (UE) con mayor tasa de abandono escolar temprano entre sus jóvenes, siendo Portugal y Malta los únicos países que presentan un porcentaje mayor que el de España, con un 29% y un 37% de abandono, respectivamente. Además, según este Diario, en nuestro paíslos hombres dejan los estudios de una forma mucho más precoz que las mujeres, con una diferencia de deserción entre ambos sexos de un 10% (33% masculino frente a un 23% femenino).

La Comisión Europea (2011) advierte que un abandono escolar prematuro dificulta un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, porque el futuro de Europa depende en gran medida de su juventud.

2.- Causas del fracaso escolar en Secundaria

Las causas del fracaso escolar en la etapa de educación secundaria, han sido estudiadas por numerosos autores a lo largo del tiempo:Asensio (1994); Aguilar et al. (1998); Ramo(2000); Balzano(2002); Lozano (2003); Marchesi, Martínez y Martín(2004); entre otros. Estos autores nos han proporcionado distintas visiones acerca de los factores influyentes en el fracaso escolar del alumnado.

Si hacemos una síntesis de todas las aportaciones podríamos destacar principalmente seis ámbitos relacionados con el abandono y fracaso escolar del alumnado de Secundaria; desde una visión más global y genérica (sistema educativo, entidades y agentes externos y centro educativo) hasta una visión más específica(profesorado, familia y alumnado) como se nos muestra en la figura 1.

En cuando al Sistema Educativo, hemos de tener en cuenta que éste constituye la base normativa educativa del país, por lo que en su contenido, estructura, distribución, planificación, diseño curricular de ciclos y etapas… puede incorporar condicionantes del fracaso escolar. Por ejemplo; ¿las tasas de abandono serían mayores, si en vez de organizar las etapas y los ciclos por edad natural, se hicieran por niveles de aprendizaje?

De igual modo ocurre cuando hablamos de los agentes o entidades externas al centro educativo, del propio centro educativo, del profesorado y de las familias. Si todos ellos realizan actuaciones aisladas y no coordinadas entre sí, estaremos derrochando un esfuerzo que no tendrá repercusión real en el alumnado. En este sentido, se hace necesario, que desde el centro educativo se coordinen iniciativas que propicien el establecimiento de redes de colaboración y participación de los distintos sectores; desde las entidades externas se ofrezcan programas, cursos, talleres que ayuden al alumnado a visualizar la necesidad de seguir formándose; el profesorado se forme para poder atender a la diversidad de alumnado en sus aulas y establezca lazos comunicativos con las entidades externas al centro y con las familias; por su parte en las familias, se hace necesario que se cree una actitud positiva hacia el estudio, creando para ello un clima de apoyo que refuerce las actuaciones de los chicos y las chicas.

Evidentemente todos estos ámbitos que hemos mencionado pueden influir en el abandono o fracaso escolar del alumnado, pero la identidad, personalidad, autoestima,  autoconcepto y motivación de cada alumno o alumna también va a repercutir en el rendimiento académico, en la socialización y en sus ganas de seguir formándose, por este motivo hay que conocer al alumnado para poder incrementar sus potencialidades y desarrollar aquellas que aún no ha experimentado o descubierto por sí solo.

Ámbitos relacionados con el abandono y fracaso escolar del alumnado de Secundaria

Figura 1: Ámbitos relacionados con el abandono y fracaso escolar del alumnado de Secundaria

3.- La Autonomía en el aprendizaje como alternativa para paliar la situación de abandono y fracaso escolar

Existen diversas alternativas para disminuir las tasas de abandono y fracaso escolar, entre ellas podemos destacar: la formación del profesorado para trabajar colaborativamente con los padres y madres, la cooperación entre las familias, entidades comunitarias y los centros educativos, la implicación de las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas tanto fuera como dentro del aula, el conocimiento de los estilos de enseñanza-aprendizaje del alumnado y del profesorado etc. Pero concretamente nosotros nos centraremos en la importancia que puede cobrar la incorporación de estrategias que potencien la autonomía en el aprendizaje del alumnado.

Monereo y Castelló (1997) definen autonomía en el aprendizaje como la facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje. Así, una persona autónoma es "aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean" (Bornas, 1994:13; cit. en Manrique, 2004),

Pero, ¿qué debe hacer el docente para desarrollar el aprendizaje autónomo? Para desarrollar la competencia aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, según Manrique (2004), es imperativo desarrollar en el alumnado:
  • Estrategias de afectivo-motivacionales: pretenden desarrollar una conciencia en el alumnado sobre sus capacidades y estilos de aprendizaje, provocando el aumento de la confianza en sí mismos y logrando una motivación intrínseca hacia la tarea que deben realizar, superando los obstáculos que se le presenten.
  • Estrategias de autoplanificación-autorregulación: tienen la finalidad de conseguir que el alumnado elabore un plan de estudio realista y efectivo que le permita conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que debe ser realizada.
  • Estrategias de autoevaluación: estas estrategias pretenden evaluar las producciones realizadas y el proceso que el alumnado ha utilizado para su elaboración. En este sentido el alumnado es capaz de planificar estableciendo metas y objetivos, tomar decisiones y seleccionar los recursos necesarios y las alternativas de mejora, por lo que posee un conocimiento de la realidad que le refuerza positivamente.
El alumnado menciona que un proceso de aprendizaje más autónomo (Rué, 2008), les permite intercambiar ideas y aprendizajes con otros compañeros, comprender mejor la teoría, gestionar relaciones personales en el desarrollo de los trabajos, corregir mutuamente los trabajos entre compañeros, elaborar y desarrollar actividades propias. En definitiva, el proceso de enseñanza aprendizaje se hace más atractivo.

4.- Bibliografía

Aguilar, T., Bravo, C., Callejo, M. L., Camacho, S., Gómez, I. M., González, P., González, C.y Sanz, A. (1998). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una propuesta de intervención.Madrid: Narcea.
Asensio, J. Mª. (1994). Hijos con fracaso escolar. Barcelona: Grupo Editorial CEAC.

Balzano, S. (2002). Las construcciones culturales sobre el éxito y el fracaso escolar y susimplicaciones sobre los modelos educativos en la Argentina. Cultura y Educación, 3 (14),283-296.

Comisión Europea ES (2011). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al
Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda Europa 2020.
Bruselas: Comisión Europea.

Diario ABC (14/05/2012). España duplica la tasa de abandono escolar de la UE. Madrid: ABC. Disponible en http://www.abc.es/20120514/sociedad/abci-estudio-eurostat-fracaso-escolar-201205111726.html (Consultado el 31/07/2012)

INE (2012). España en Cifras. Disponible en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif
/2012/files/assets/seo/page17.html(Consultado el 30/07/2012)

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación Secundaria, Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa yPsicopedagógica, 1 (1), 43-66.

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Comunicación presentada en el I Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, celebrado del 23 de marzo al 4 de abril.

Marchesi, Á., Martínez, R. y Martín, E. (2004). Estudio longitudinal sobre la influencia delnivel sociocultural en el aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria. Infancia y Aprendizaje, 27 (3), 307-323.

Monereo, C. y Castelló, M. (1997).Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

Ramo, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. Barcelona: CISSPRAXIS.

Rué, J. (2008). La mejora de la calidad de la formación obligatoria: el absentismo como síntoma. Educar, 42, 15-33.
Deja tu comentario
Ver comentarios