Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

La gestión del conocimiento en las organizaciones

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Ruth Clarena Martínez. Doctora en Economía del Conocimiento. Universitat Politècnica de Catalunya
Lo que se ha venido observando en los últimos años es una nueva dinámica económica y social, resultado del avance de la innovación tecnológica, los megamercados, el mercado de intangibles, el mercado electrónico, cambios en la actividad y la gestión empresarial, la internacionalización de los mercados: participación internacional de las empresas como respuesta a las acciones de liberalización del mercado de productos y servicios. Esto significa, que se han producido cambios en la organización económica y empresarial, y en los instrumentos que intervienen en el crecimiento económico. Estos factores afectan, por un lado, la estructura de la organización, la forma de intercambio económico y hasta la estructura de trabajo; y por otro lado, hacen que surjan nuevos objetos de conocimiento, apoyados por diferentes instrumentos de aplicación que aporten soluciones a su entorno.

Así, el capital intelectual y la gestión del conocimiento adquieren importancia, ya que se constituyen en un instrumento para afrontar los cambios que esta economía exige. La tendencia de las empresas es a contar con una estructura que permita estimular la comunicación y con una actitud abierta al cambio, para influir y facilitar la asimilación tecnológica. Esto hace que se replanteen también las funciones empresariales y que aparezcan nuevas formas de organización que permitan un flujo inmediato de conocimientos relacionados con el negocio.

Aspectos conceptuales de la Gestión del Conocimiento

En el estudio de la gestión del conocimiento "Knowledge Management", el objeto es el conocimiento, y el objetivo está relacionado con el proceso de identificación, medición y aprovechamiento de recursos intangibles de que dispone una organización, a fin de apoyar la estrategia empresarial. Se puede decir, que la gestión del conocimiento consiste en el proceso de generación (creación y adquisición de conocimiento), de estructuración (acumulación y organización del conocimiento para ponerlo a disposición de los interesados), de transmisión e intercambio de conocimientos sin restricciones en tiempo real, y su posterior aplicación. Este conocimiento requiere renovación y mejora continua en forma de aprendizaje. Una vez asimilado el proceso de aprendizaje, es necesario transformar este conocimiento y difundirlo para evitar que se desaproveche. Esto representa el paso de un conocimiento individual a uno colectivo, por el hecho de reutilizar los conocimientos y la experiencia de los que participan en el proceso.

La Gestión del conocimiento abarca una serie de conceptos que conviene estudiar para entender para aclarar su significado. Se parte de las bases teóricas y sus representantes más destacados que han profundizado en temas tales como: la información, el conocimiento, el aprendizaje y la innovación.
  • La información:
El término "información" tiene diversas acepciones; el equivalente al conocimiento, a partir de datos procesados y de su uso inteligente; y la información utilizada en el contexto de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, que es transmitida a través de redes de personas y tecnológicas. El sector de la información electrónica lo constituye el sector TIC, más el sector de contenido electrónico. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, las constituyen los conocimientos técnicos relacionados con los recursos intangibles, el software y el hardware, y los medios de comunicación. Se transmite e intercambia información fluida en tiempo real y el incremento acelerado de las conexiones en red, amplia cobertura y capacidad para soportar gran cantidad de información. Se constituye tanto en materia prima como en producto, permite a las empresas establecer una relación más directa entre sus empleados y colaboradores, y con los proveedores y clientes (Castells, 1985).

Los productos de las TIC son los instrumentos que permiten visualizar, tratar, almacenar y transmitir la información por los medios electrónicos. Las TIC afectan a las actividades de información dentro de la empresa y a las actividades que requieran producción e intercambio de información de servicios de información, además, implica el desplazamiento de las tecnologías existentes y la incertidumbre por el cambio, aunque esto dependerá del grado de oferta y demanda de estos servicios de información. El factor determinante no es solamente, ni la reorganización única, ni la informatización aislada, pero si la combinación de las dos. (J. Metacalfe, 1985; Lombard, 2001).

La industria de las tecnologías de la información se constituye en el elemento primordial dinamizador y de mayor efecto multiplicador de la economía, y la capacidad de innovación es la que determina el posicionamiento de empresas, regiones y países en esta industria globalizada, se requiere de flexibilidad empresarial, apertura institucional y un entorno social informado y abierto a la información (Castells, 1999).
  • El conocimiento
La literatura relacionada con el "conocimiento" tiene múltiples interpretaciones; desde la visión epistemológica relacionada con el proceso intelectual que proporciona conocimiento, y su relación con la realidad; hasta la etapa postindustrial, en la que el conocimiento se convierte en el nuevo factor de producción de la economía, tiene la función de producir bienes y servicios mediante el capital intelectual, el know-how a través de la utilización de medios digitales.

Dentro de las aportaciones al estudio del conocimiento están las que se centran en la tarea del entendimiento y aprovechamiento de los recursos como es la Teoría de los recursos (Barney 2004; Wernerfelt 1984), o la Teoría de las capacidades dinámicas; las cuales estudian los recursos y los procesos, y especialmente el conocimiento como un recurso para alcanzar los objetivos de la organización. Se habla además, de la importancia de la empresa de centrarse en los recursos intangibles, a la profesionalización creciente de los trabajadores. La Teoría del Conocimiento, básicamente referida al estudio de las empresas desde el punto de vista de los conocimientos que poseen. Esta teoría se basa en las contribuciones teóricas acerca del conocimiento de Penrose, Arrow, y Hayek. A partir de éstas aparecido otras como la economía evolutiva, de Nelson y Winter, la epistemológica de Polanyi; y otros relacionados con el conocimiento tácito y explícito, la transferencia de conocimiento. Otras teorías como la del capital humano, dan importancia a las personas y al comportamiento humano y sus interacciones; esto es, el conocimiento y las habilidades de las personas, gracias a la formación del trabajador como una forma de incrementar la productividad.

En cuanto al conocimiento tácito y explícito, tiene la capacidad de ser renovado en forma de aprendizaje. El conocimiento explícito es el que se estructura en la mente de las personas, se materializa y se pone a disposición en revistas, libros, etc. Es procesado y difundido a través de redes de personas o de las TIC (electrónicamente o almacenado en bases de datos). Y el conocimiento implícito o tácito (de naturaleza subjetiva e intuitiva) es aquel que poseen las personas a través de su experiencia personal (vivencias personales, ideales, valores, emociones), y que puede ser utilizado por otros (Brooking 1997; Davenport, 1998; Nonaka y Takeouchi, 1995).

El conocimiento es pues, un elemento más dentro de la empresa al cual hay que tratar como un proceso más. En este proceso interviene, en un primer momento, la información, las tecnologías de la información y de las comunicaciones para hacer más eficiente el trabajo, del puesto de trabajo y del trabajo en equipo desde cualquier lugar. Por otro lado, se trata de hacer eficientes los procesos; es decir, mejorarlos hasta adquirir aprendizaje, desde la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de las personas, formal o informal; reflexionar, probar ideas aunque sea a pequeña escala y tomar decisiones, se manifiesta a nivel individual en mejoras en el salario y en oportunidades de empleo, y en la actualización de conocimientos.
  • Aprendizaje e innovación
El hecho de aprovechar, comunicar y conseguir cambios a partir del conocimiento tácito y explícito, y de hacer un uso inteligente de la información se convierte en aprendizaje tanto individual, como colectivo para las empresas "Learning Organization. Consiste según Lundall (1988), en la realización de actividades en un entorno de innovación tecnológica de tal manera que se vaya adquiriendo un aprendizaje "learning by doing" que hace que aumente la eficiencia y las habilidades, que se revierta en mejoras en el uso "learning by using" y finalmente un aprendizaje resultado de la interacción de los productores y usuarios "learning by interacting". Una vez asimilado el proceso de aprendizaje, es necesario transformarlo. Se trata de orientar y administrar la información, la tecnología y el conocimiento. Así, la aplicación eficaz del conocimiento y la incorporación de la imaginación al producto o servicio para generar innovación, es la base fundamental de la ventaja económica (Bueno, 2000; Nonaka, 1995).

Para llevar a cabo el proceso de Gestión del Conocimiento se requiere de herramientas o instrumentos que funcionen como un sistema para administrar la información y el conocimiento, y que el proceso sea liderado y gestionado estratégicamente; de tal manera, que se refleje en el aumento y diferenciación del capital intelectual, en el aumento de la capacidad estratégica del empleado, en el aprendizaje continuo, en la toma de decisiones acertadas; y consecuentemente en la productividad y la competitividad de la empresa.

Referencias

Amit, R. and Schoemaker, P. (1993), "Strategic assets and organizational rent.," Strategic Management Journal, 14, 33-46.

Barnes W.; Gartland, M. y Snack M. (2004). "Old habits die hard: Path dependency and behavioral lock-in", Journal of Economic Issues, 38(2), 371-377.

Barney J (2004), Factor Markets: Expectations, Luck and Business Strategy, Management Science 32: 1231-1241

Becker, G. S. (1964), Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education, Nueva York, Columbia University Press para National Bureau of Economic Research, 2ª edn., 1975.

Bueno, E. (2000) "La Era de la Información, del Conocimiento y del Aprendizaje", Documento de trabajo de la sesión plenaria del Club Intelec, mayo.

Brooking, A. (1997), El Capital Intelectual. El principal Activo de la Empresas del Tercer Milenio, Barcelona.

Castells, M. (1985), High technology, space, and society, Beverly Hills p -283

Castells, M. (1999). La Era de la información: economía, sociedad y cultura, Madrid

Davenport, T.H. y Prusak, L. (1998): Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Hardvard Business School Press. Boston, Massachusetts.

Deming, W. Edwards. (1998). La Nueva economía: para la industria, el gobierno y la educación; versión en castellano por: Jesús Nicolau Medina, María Mercedes Gozalbes Ballester. Madrid: Díaz de Santos. P 5.

De la Machorra, L. F.; Martínez Mesa, R. C. (2003). "La Nueva Economía en Portugal y España. Balance y situación regional". Colection APDR - NOVA ECONOMIA E DESENVOLVIMENTO REGIONAL - Vol 1.

Drucker, Peter. (2003). Gestión del Conocimiento. Ediciones Deusto, S.A.(Barcelona). 256 páginas.
Edvinsson L, Malone M. (1997). Intellectual Capital. New York: Harper.

Foray, D. y Lundvall, B. A. (1996). "The Knowledge-based Economy: from the economics of knowledge to the learning economy". Employment and Growth in the Knowledge-based economy. París: OCDE.

Grant, R.M. (1997): The Knowledge-Based View of the Firm: Implications for Management Practice. Long Range Planning, vol.30, nº3, págs. 450-454.

Grover, V. y Davenport, T.H. (2001): "General Perspectives on Knowledge Management: Fostering a Research Agenda", Journal of Management Information Systems, vol. 18, nº1.

Kermally, S. (2000), Cuando economía significa oportunidad: la nueva economía en la era de la información, Madrid.

Koulopoulos, T.M.; Spinello, R.; Wayne T., and Wayne D. (1997). Toms Corporate Instinct: Building a Knowing Enterprise for the 21st Century by Lombard, D. and et al. (2001), "Technologies de línformation et de la communication. NTIC el commerce électronique: sait-on vraiment de quoi on parle?," Problémes économiques, 1-4.

Martínez Mesa, R. C. (2006). Tesis doctoral: "El sistema formativo territorial en la economía del conocimiento. Aplicación del estudio de caso exploratorio en Cataluña". Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation.

Metacalfe, J. S. (1985). Información y teoría económica de la revolución de la información, Madrid.

Nonaka I (1994). Models of knowledge management in the West and Japan, in Implementing Strategic Processes, change, learning and cooperation, ed. Lorange Peal, Basil Blackwell, Londres p 117-144

Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, vol.5, nº1, Febrary, págs.14-37.

Nonaka I, Takeouchi H (1995), The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics for Innovation, Nueva York.

Ontiveros, E. (2000), "La nueva economía," Claves de la razón práctica.

Schultz, T.W. (1963), "Investiment in human capital", American Econmic Review, vol. 51, pp. 1-17.

Shapiro, C. and Varian, H. R. (1998), Information Rules: A Strategic guide to the Network Economy.

Schumpeter, Joseph (1951). Ensayos de J. A. Scumpeter. Barcelona: okios-tau ediciones. P 135.

Schumpeter, Joseph (1947). The Creative Response in the Economy History. En: Witt, Ulrich. II. Series. Evolutionary Economics. Cambridge: Britain University Press. P 150.

Mayer, J. D., DiPaolo, M. T., & Salovey, P. (1990). Perceiving affective content in ambiguous visual stimuli: A component of emotional intelligence. Journal of Personality Assessment, 54, 772-781.

Stewart, T. A. (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires. Granica.

Tapscott Don. (1997). La Economía Digital: las nuevas oportunidades y peligros en un mundo empresarial y personal interconectado en red. Bogotá: Mc Graw Hill. 322 p.

Wernerfelt B (1984), A Resource-based View of the Firm, Strategic Management Journal 5: 171-180

World Bank. (1999). World Development Report 1998/99. Oxford University Press. Nueva York. Ref Type: Report
Deja tu comentario