Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Maestros/as siglo XXI

Artículo de opinión


  • Valora

  • Deja tu comentario
Carlos Hué García. Profesor Asociado de Psicología de la Universidad de Zaragoza
Los nuevos títulos universitarios van a ser, seguro, una gran oportunidad para los docentes. Los títulos de Maestro pasan de tres a cuatro cursos académicos y la capacitación para la enseñanza en secundaria requerirá un título de máster que ahora no se exige. Podríamos decir que la profesión docente está de enhorabuena.

Pero, no nos engañemos. Los nuevos títulos de grado y postgrado no van a ser sólo un papel que certifique el haber cursado de modo suficiente un conjunto de asignaturas. Los nuevos títulos van a tener un "complemento al título” como exige la convergencia europea que determinará las competencias tanto específicas, como transversales de los nuevos egresados. Por ello, los documentos diseñados por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación) recogidos en las denominadas "memorias de verificación” que deben ser enviados al Consejo de Universidades para su aprobación, exigen un conjunto de actividades tanto para el aprendizaje de las competencias específicas de Maestro, como aquellas transversales. Y, a ello nos vamos a referir a continuación.

Desde el año 2002 cuarenta universidades europeas se pusieron a trabajar en la unificación de las titulaciones europeas en el marco de un proyecto denominado Tuning. Participaron en este proyecto universidades de varios países europeos llegando a elaborar un documento que es la base de la reforma actual de las titulaciones universitarias prevista en el Real Decreto 1393/2007 de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias. Una de las conclusiones de este estudio fue determinar la diferenciación entre competencias específicas, integradas por los conocimientos profesionales diferentes de cada profesión y las competencias transversales comunes para un amplio conjunto de ellas. En este documento se determinaron 30 competencias transversales agrupadas en cuatro ámbitos (Fig. nº 1).


Haz clic aquí para ampliar


Como consecuencia de las orientaciones prescritas para todas las universidades de Europa y también algunas asiáticas e iberoamericanas los nuevos planes de estudio parten de los denominados "perfiles profesionales”. Los perfiles profesionales suelen ser cuatro o cinco tipos de profesionales que ejercen la profesión en cuestión. En virtud de esos perfiles profesionales se determinan unas competencias específicas y genéricas a para ser aprendidas (fíjese el lector que en ningún momento de este documento se habla de enseñanza, sino de aprendizaje). De este conjunto de competencias se determinan los Módulos de aprendizaje que organizan las asignaturas que serán objeto de enseñanza. El profesiograma de los docentes a partir de las competencias transversales ha sido elaborado por Hué (Fig. nº 2).


Haz clic aquí para ampliar


Ahora bien, las asignaturas no pueden ya quedarse en una mera enseñanza de conocimientos, sino que, a partir de la convergencia con Europa, van a tener que ayudar a los estudiantes para que consigan las competencias tanto específicas como transversales. Y, estas competencias transversales ¿cómo conseguir introducir en las asignaturas este tipo de competencias? Pues, no hay otro camino, que a través de la planificación interdisciplinar, las metodologías activas y el "practicum”.

a) La planificación interdisciplinar implica que debe nacer en las Facultades de Educación la figura del coordinador de titulación. Esta figura puede ser desempeñada por el Jefe de Estudios pero con "poderes”. Su papel consistiría en coordinar las actividades de enseñanza-aprendizaje de todas las competencias, entre ellas, las competencias transversales, que deberán ser evaluadas al término de los estudios de grado e incorporadas al "complemento al título”.

b) Las metodologías activas: una de las apuestas de la reforma universitaria consiste en incidir más en el aprendizaje de los estudiantes que en la enseñanza de los profesores. Por ello, en esta reforma se pretenden modificar las metodologías de enseñanza y evaluación. En este sentido existe el propósito de reducir a un 20% el espacio reservado a la "clase magistral” y sustituir ésta por otras metodologías activas que consigan una aprendizaje "autorregulado” por parte del estudiante. Las metodologías activas son aquellas en las que el estudiante es el centro de la actividad y el profesor pasa a desempeñar un papel secundario en la acción, no en la planificación, ni en la evaluación, pero sí, en el desarrollo de la actividad.

Las metodologías activas más comunes son: el portafolio, el trabajo en grupos, la técnica de los proyectos, ABP, o aprendizaje basado en problemas, el trabajo cooperativo, el estudio de casos, etc. Las metodologías activas desarrollan las competencias transversales de los cuatro tipos en las que las habíamos clasificado.

c) Finalmente el "practicum”. El practicum, como afirmaba Miguel Ángel Zabalza de la Universidad de Santiago de Compostela en un curso impartido en la Universidad de Zaragoza en 2008, es algo más que unas prácticas en empresa, y, en el caso de los Maestros, algo más que unas prácticas en centros educativos. El practicum es una apuesta interdisciplinar desde primer curso que no se convierta en el "relleno” del plan de estudios. El practicum, no sólo es una asignatura más, sino que es la asignatura principal, sobre todo de cara a que los estudiantes adquieran las competencias transversales. Si preguntamos a los empresarios nos dirán que es en el trabajo donde se forjan principalmente este tipo de competencias. Si preguntamos a maestros y profesores experimentados nos dirán que sólo en el aula es donde se demuestran todas las competencias de un maestro, de una maestra.

En cualquier caso, las nuevas titulaciones de grado de Maestro serán una ocasión magnífica para recuperar en este siglo el espíritu integrador, humano y educador que contiene la palabra "Maestro”. De este modo, desde las Facultades de Educación saldrá una generación más completa de maestros/as para el siglo XXI.

Referencias bibliográficas

Accenture (2007) Las competencias profesionales en los titulados. Madrid: Centro de Alto Rendimiento de Accenture y Universia.

ANECA (2007) El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Bain, Ken (2006) Lo que hacen los mejores profesores universitarios Valencia, PUV.

Barnett, Ronald (2001) Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bisquerra, Rafael (2004) Competencias emocionales y educación emocional IV Jornadas Técnicas de Orientación Profesional. Zaragoza: Consejo Aragonés de Formación Profesional.

Bisquerra, Rafael (2006) Educación emocional y bienestar. Madrid: Praxis.

Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

COIE (2007) Informe de evaluación para el desarrollo de competencias profesionales y su influencia en la inserción laboral. Murcia. Universidad de Murcia.

CYD (2006) La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Madrid: Fundación CYD.

EPSHU (2003) Extracto Estudio de los egresados de Ingeniería Técnica Agrícola. Huesca: Escuela Politécnica Superior de Huesca (documento no publicado).

Escalona, Ana Isabel y Loscertales, Blanca (2005) Actividades para la enseñanza y el aprendizaje de competencias genéricas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández Pina, F y otros (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

Hué García, Carlos (2007) Una experiencia de formación en competencias emocionales del profesorado universitario. En Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa. Caminando hacia Europa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Hué García, Carlos (2007) Guide for the development of the Emotional Intelligence in the Continuous Training TREIN Project. Zaragoza: CREA.

Hué, Carlos (2007) Pensamiento emocional. Un método para el desarrollo de la autoestima y el liderazgo. Zaragoza: Mira.

Hué, Carlos (2008) Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Praxis.

Martínez, Miguel y Carrasco, Salvador (Coord.), 2007 Propuestas para el cambio docente en la Universidad. Barcelona: Octaedro.

Monereo, Carlos y Pozo, José Ignacio (2003) La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.

Observatorio Ocupacional (2008) +100 actividades para desarrollar competencias profesionales en el ámbito universitario: aprende competencias divirtiéndote. Elche: Universidad Miguel Hernández.

Rey, B. (1996) Les compétences transversales en question. Paris: ESF.

Rodríguez, Mª Luisa (2008) Evaluación, Balance y Formación de competencias laborales transversales. Barcelona: Laertes.

Silberman, M. (2002): 101 actividades para la Formación Dinámica. Madrid: Fundación Ramón Areces.

Schomburg, Harald (2007) The changing labour market for graduates. Kassel: University of Kassel (documento no publicado).

Villa, Aurelio y Pobrete, Manuel (2007) Aprendizaje basado en competencias. 10 ideas para desarrollar las competencias Bilbao: Universidad de Deusto.

Yániz de Eulate, Concepción y Villadrón, Lourdes (2005) Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Instituto de Ciencias de la Educación.

Zabala Antoni y Arnau, Laia (2007) Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas clave. Barcelona: Graó.
Deja tu comentario