Descripción
El posgrado en Comisariado busca formar especialistas en la conceptualización, desarrollo, gestión y difusión de todo tipo de programas que tienen el cine y los audiovisuales como objeto.
Temario
La parte docente consta de seis módulos. Cada uno tiene una duración entre cinco y siete semanas, es unitario y posee su propia coherencia pedagógica, de tal manera que todas las actividades de ese periodo giran en torno a un tema vehicular y central en cada especialidad. La docencia incluye asignaturas troncales, asignaturas específicas de cada especialidad, además de encuentros, conferencias y seminarios comunes.
1. Pensamiento curatorial artístico y fílmico
2. Aparato fílmico, espacios y materialidad del cine
3. Dirección de proyectos: la programación
4. Dirección de proyectos: el cine de exposición
5. Dirección de proyectos: producción fílmica
6. Prácticas y Proyecto Personal
Metodología
EQZE desarrolla una metodología pedagógica que combina la investigación, la vivencia apasionada del hecho fílmico, la práctica experimental y la disolución de las categorías verticales, entre lo profesional y lo amateur, y horizontales, entre el cine y otras disciplinas creativas. La formación en EQZE se basa en la reflexión, la práctica experimental y el trabajo profesional, siguiendo una serie de ciclos o módulos de cinco semanas que se cierran sobre sí mismos, avanzando a su vez en la profundización artística y en la búsqueda personal.
Tipo de evaluación
Las alumnas y alumnos realizarán a lo largo del curso un proyecto que estará tutorizado. Los proyectos se presentan públicamente y para su evaluación en torno al mes de diciembre.
Plazas
15
Fecha Límite:
El proceso de admisión para el curso 2018-2019 va del 8 de enero al 31 de mayo de 2018.
Duración
El curso dura 56 semanas de actividad docente presencial, desarrollo del proyecto personal y prácticas profesionales. Seguidamente el alumno dispone de 3 meses de trabajo no presencial para ultimar el proyecto personal.
Lugar donde se imparte el curso
Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, Donostia / San Sebastián.
Objetivos
Este posgrado pretende definir la especificidad del comisariado audiovisual, de gran proyección de futuro, pero que necesita todavía el conocimiento de una epistemología propia. La especialidad permite el acceso a todo el torrente teórico, en parte heredado de las artes plásticas, que fundamenta el comisariado cinematográfico, además del acceso a las distintas tradiciones y escuelas de programación. Además del cultivo del criterio y mirada singulares de cada participante, el curso proporciona las herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos desde la fase de ideación a la de ejecución. La especialidad estimula además la labor investigadora, crítica, ensayística y académica de la curadora y el curador. Entendemos que no hay trabajo curatorial sin labor investigadora, tan rigurosa y profunda como la que se puede desarrollar en el mundo académico, pero que en este caso se concreta en un proyecto público (una exposición, un catálogo, un programa, un festival…), no en un texto científico.
Titulación obtenida
Posgrado de Comisariado y Programación Fílmica.
Precio
3.500 €
El coste del curso 2018-2019 es de 3.500 euros.
Ventajas del curso
Este itinerario está orientado de una manera profesional, a través del estudio de cuestiones prácticas derivadas del propio ejercicio del comisariado y la escritura sobre la imagen en movimiento en el contexto cinematográfico y artístico -con la aportación de una nutrida representación de profesionales del medio-, pero también conceptual, abogando por una interpretación global del cine y defendiendo, como ya lo hiciera Henri Langlois en la Cinémathèque Française, que no hay dos o tres tipos de cine, sino que uno solo (María Palacios Cruz).
Prácticas
Prácticas vinculadas con los departamentos de documentación, programación, comunicación y dirección del Festival de San Sebastián, y programación, contenidos y difusión de la Filmoteca y Tabakalera.
Profesorado
Coordinadora del Departamento de Comisariado: María Palacios Cruz.
El profesorado está formado por profesionales del cine de acreditado prestigio en las tres áreas de especialización y con un marcado perfil internacional. También participan en docencia algunos de los profesionales de Filmoteca Vasca, el Festival de San Sebastián y Tabakalera, porque concebimos la escuela como un espacio para la transmisión de experiencia cotidiana en esas instituciones.