Información del curso
Descripción
La disfunción craneomandibular (DCM) y el dolor orofacial (DO) son muy prevalentes en la población general ya que estos síndromes engloban a un gran número de patologías del área craneomandibular y cérvico-escapular (se puede afirmar que prácticamente el 100% de la población sufrirá alguna vez en la vida un DO). Dentro de la DCM y el DO estarían englobados como cuadros más relevantes la patología muscular craneomandibular/cervical y de la articulación temporomandibular (ATM), las neuropatías/neuralgias orofaciales (principalmente trigeminales), y las cefaleas primarias (migraña, cefalea tensional, cefalalgias trigeminales autonómicas).
Esta gran diversidad de entidades clínicas dificulta enormemente su diagnóstico diferencial provocando con frecuencia frustración tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud dedicados al manejo de estos pacientes.
Actualmente en España la formación postgraduada en el campo de la DCM y DO es muy escasa, no existiendo en estos momentos ningún postgrado universitario (y no universitario) presencial y a tiempo completo en esta disciplina de la odontología.
Adicionalmente es importante mencionar que la Universitat Internacional de Catalunya tiene entre sus objetivos prioritarios la investigación en todas las áreas del saber. Este hecho se ve reflejado en la formación continua de nuevos doctores, en las publicaciones científicas, y en los proyectos de investigación que se realizan anualmente. A este respecto el Master en DCM y DO tiene en curso 4 líneas principales de investigación:
- Genética y Farmacogenética en DO.
- Neuropatías trigeminales.
- Factores de crecimiento en DCM.
- Medicina Oral del Sueño.
Estas líneas de investigación siguen las tendencias actuales en investigación de las instituciones científicas más importantes del mundo en el campo de la DCM y el DO. Es por lo tanto un objetivo de este Master el estimular la curiosidad científica de sus alumnos mediante la preparación de trabajos de revisión bibliográfica y la elaboración y desarrollo de estudios clínicos en alguna de estas líneas de investigación.
Temario
Módulo I (DCM)
- Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial: Agrupa todas las materias y asignaturas relacionadas con la literatura científica (clásica y actual) y de los ámbitos de la DCM y el DO. En ellas se revisan tanto los conceptos bien establecidos en el campo de la DCM, el DO, oclusión y fisioterapia. Este módulo también comprende conocimientos básicos en metodología científica, bioestadística, búsqueda bibliográfica, y comunicación científica. Así mismo se impartirán clases magistrales, discusión de la literatura sobre múltiples materias en el campo de la DCM, el DO, oclusión y fisioterapia (anatomía craneomandibular, neurofisiología del dolor, diagnóstico diferencial, análisis de pruebas por la imagen). Se realizará evaluación continuada y final a lo largo de cada uno de los temas analizados.
- Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial desde la Práctica Clínica: Agrupa todas las materias relacionadas con la práctica clínica en el ámbito de la DCM y el DO. Las actividades formativas CUO y LAB se desarrollarán en las instalaciones de la Clínica Universitaria de Odontología. En este módulo también se incluyen las distintas sesiones clínicas realizadas en las áreas de Prótesis y de Patología y Terapéutica Dental, Periodoncia, Ortodoncia, Medicina Oral, y Cirugía y son sesiones multidisciplinares que ayudan al alumno a la prevención y resolución de la patología de sus pacientes. Adicionalmente los alumnos ayudarán a los profesores en las sesiones prácticas de la asignatura del grado en Odontología Disfunción del Aparato Masticatorio.
- Medicina Oral del Sueño: Agrupa todas las materias relacionadas con la literatura científica y la práctica clínica en el ámbito de la Medicina Oral del Sueño. Conjuntamente con sesiones de fisioterapia de cabeza y cuello.
- Técnicas de laboratorio en Disfunción Craneomandibular: Comprende las prácticas de laboratorio necesarias para capacitar al alumno para ejecutar todas las técnicas operatorias directas e indirectas, así como la capacidad de confeccionar las ortosis orales (férulas de descarga vía técnica convencional y empleando nuevas tecnologías como el escaneado digital y la impresión 3D)necesarias durante el desarrollo de los tratamientos que se llevan a cabo en la clínica. Estas prácticas de laboratorio comprenden tanto una formación teórica como práctica. Las actividades formativas CUO y LAB se desarrollarán en las instalaciones de la Clínica Universitaria de Odontología.
Módulo II (Formación Básica)
Este Módulo agrupa todas las asignaturas transversales de formación básica. Estas asignaturas están organizadas en Clases Magistrales.
- Anatomía Cabeza y Cuello
- Farmacología
- Medicina/ Patología Oral
- Microbiología
- Biología Molecular y Celular
Módulo III (Transversales Investigación)
Este módulo agrupa algunas de las asignaturas transversales de investigación. Las asignaturas se organizan en clases magistrales a excepción del protocolo y Trabajo Fin de Máster que se desarrolla a lo largo del Máster de forma tutorizada.
- Metodología y Ética de la Investigación
- Comunicación Científica
Protocolo y Trabajo Fin de Máster
El Trabajo de Fin de Máster consta de dos partes, un protocolo de trabajo clínico/investigador, y un trabajo de revisión bibliográfica. Así mismo será requisito para la obtención del título la presentación de uno de estos trabajos en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Así como la defensa de la parte práctica realizada mediante la exposición de 5 casos clínicos ante un tribunal externo al departamento.
Requisitos
- Rellenar la hoja de inscripción
- Entregar o enviar por correo postal a la Facultad de Odontología la documentación necesaria.
- Hoja de preinscripción debidamente conformada
- 1 fotocopia compulsada del título de la licenciatura correspondiente (con compulsa original)
- 1 certificado académico de las calificaciones (original o fotocopia compulsada)
- 1 fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI) o del pasaporte
- Abono mediante transferencia bancaria de 90 € y envío del comprobante de pago (excepto antiguos alumnos licenciatura UIC)
- Dos fotografías en color tamaño carné (no sirven copias)
- Currículum vítae
- Carta de recomendación (opcional)
- Certificado negativo del Registro Central de delincuentes sexuales.
- Certificado de vacunación que acredite que están vacunados de Hepatitos A y B, Tétanos, Triple Vírica y que hayan pasado la varicela.
- Los candidatos de último curso de carrera deben aportar el listado de las calificaciones de que dispongan hasta la fecha de la inscripción.
Los alumnos deberán disponer de:
- Ordenador.
- Cámara de fotos digital.
- Rotatorio.
- Articulador semiajustable (SAM-3 o ARTEX)
Metodología
Duración
Objetivos
Titulación obtenida
Promociones
La universidad no ofrece becas a estudios de tercer ciclo. Para obtener ayudas económicas para vuestros estudios deberéis dirigiros a instituciones ajenas a la UIC.
- Becas AGAUR
- Obra social «La Caixa»
- Becas del Ministerio de Educación
- Fundación Caixa Manresa
- Fundación Marcelino Botín
- Precios especiales para Alumni UIC.
- Además, algunos colectivos pueden disponer de descuentos especiales en programas determinados, que se especifican en cada ficha.