Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

Un problema de nuestro tiempo y la alternativa de la Educación Lenta

Artículo de opinión

  • 27/01/2014

  • Valora

  • Deja tu comentario
Taíssa Queizán Angell, profesora de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid)
Definir el tiempo en que vivimos no es tarea fácil debido a las contradicciones continuas a las que somos sometidos. Es evidente que la productividad prima a la hora de hacer una valoración personal, que consiste en la capacidad de producir más en menos tiempo. Esa productividad es la que en numerosas ocasiones nos fuerza a relegar aquello que nos constituye, nos define o simplemente, nos hace felices. Vivimos en un tiempo en que la urgencia parece ser más importante que la prioridad.

Así pues, aquellas aptitudes o intereses que no produzcan un bien tangible, parecen insuficientes o secundarias.

Las personas nos definimos por lo que hacemos o lo que tenemos, pero no por lo que somos o lo que sentimos y esta filosofía de vida parece trasladarse a todos los campos, y la educación no podía ser menos. Atrás quedaron ya los tiempos en que el alumno debía ir a la escuela para aprender, disfrutar o simplemente, pasar el rato creciendo con sus iguales…

La escuela se ha convertido en un sistema burócrata  definido por competencias y medido a través de pruebas estándar que igualan, pero no siempre en el buen  sentido de la expresión.

Una buena valoración de nuestra enseñanza y de nuestra labor docente debe partir de la unicidad de cada uno de los alumnos que tenemos el privilegio de formar, de su situación previa y de su ritmo de aprendizaje.

En esto consiste la educación lenta. Una reivindicación necesaria en la que el niño es el centro y no hay una perversión del concepto de escuela. La escuela surge para formar al niño, se plantea como un medio facilitador de un fin.

El problema aparece cuando pervertimos la jerarquía (como ha pasado con la economía, el derecho y tantos otros campos) confundiendo el medio con el fin y colocando al niño al servicio de la escuela en lugar de la escuela al servicio del niño.

Toda escuela debería tener  la obligación de adaptarse a su alumnado. Debe respetar el tiempo de cada persona y debe tener tiempo para conocer en profundidad a cada uno de sus aprendices. La educación si pretende la comprensión y el aprendizaje pleno implica un proceso lento, algo que en nuestro tiempo parece inviable. Juan Domenech afirma: "Quizá la crisis de la educación, también es una crisis provocada por la velocidad" 1

En este siglo vertiginoso, hemos acelerado el proceso de la infancia: los niños ya no juegan, ya no imaginan… no tienen tiempo de aburrirse, de creer en cuentos de hadas o de imaginar que son piratas… el tiempo que nos sobra es posiblemente el más productivo que tenemos, es en el que nos relacionamos, cuidamos de los nuestros, disfrutamos de una puesta de sol, leemos por el puro placer de leer…. y sin embargo, no hay tiempo para que los niños sean simplemente niños… 

Quizá el problema se encuentre en la expectativa del adulto y en la manera cuantitativa de calificar la educación de un niño. Los exámenes, las notas, los deberes… la preocupación más habitual en la familias no es si los alumnos han aprendido, sino si han obtenido buenos resultados académicos… y contra esto la educación lenta propone un nuevo paradigma:"se trata de dar una respuesta a los retos que la sociedad plantea al modelo educativo a consecuencia de su concepción de tiempo"2, "quitar de nuestra cabeza el aprovechamiento académico" 3 y pensar en sembrar, en lugar de calificar. Propone otros criterios pedagógicos como "perder tiempo en hablar, volver al tintero y a la plumilla, pasear, caminar, desplazarse a pie, dibujar en lugar de fotocopiar, mirar por la ventana, o cultivar un huerto en la escuela…"4

Hay distintos tipos de alumnos, distintos estilos intelectuales y de aprendizaje. Hay personas más activas, más teóricas, más pragmáticas, más reflexivas… la naturaleza humana no es programable, y la Educación Lenta propone no cambiar esto, sino adaptarnos a ello. "Se trata de devolver el tiempo a las personas y a los aprendizajes y favorecer, así, un planteamiento cualitativo de los procesos de enseñanza- aprendizaje"5

Se trata de dejar de exigir para dar. Dar espacio y tiempo a nuestros niños.

Notas al pie:

1.- Zavalloni, Gianfranco. La pedagogía del caracol. Grao. Barcelona, 2011. 16

2.-  Domenech, J. La Educación Lenta. Cuadernos de Pedagogía nº 419

3.- Zavalloni, Gianfranco. La pedagogía del caracol. Grao. Barcelona, 2011. 110

4.- Zavalloni, Gianfranco. La pedagogía del caracol. Grao. Barcelona, 2011. 38-42

5.- Domenech, J. La Educación Lenta. Cuadernos de Pedagogía nº 419

Bibliografía:
  • Domenech, J. La Educación Lenta. Cuadernos de Pedagogía nº 419
  • Honoré, C. Elogio a la lentitud. Cofradía de San Brunofierro.
  • Jiménez Fernández, Carmen. Pedagogía Diferencial. Pearson. Madrid, 2005.
  • Wisker, G y otros. Trabajando individualmente con cada estudiante. Narcea. Madrid 2012
  • Zavalloni, Gianfranco. La pedagogía del caracol. Grao. Barcelona, 2011. 16
Deja tu comentario
Ver comentarios