Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Existen numerosos recursos pero no están suficientemente articulados ni integrados en planes de orientación"

Entrevista


  • Valora

  • Deja tu comentario
Entrevista Màrius Martínez. Profesor titular de orientación profesional de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Actualmente, existen miles de recursos educativos para el profesorado y para la comunidad educativa, dirigidos a todas las edades y adaptados a diferentes metodologías didácticas. Pero, ¿cuál es la situación de los recursos destinados a la orientación? ¿Nos encontramos ante el mismo volumen y disponibilidad de recursos?

Existen numerosos recursos pero no están suficientemente articulados ni integrados en planes de orientación adaptados a las necesidades de muchos grupos de personas con necesidades específicas de orientación.

¿Cuáles son las necesidades no cubiertas en cuanto a recursos para orientar en el aula?

Planes y programas de orientación que puedan integrarse efectivamente en el currículum de formación, especialmente durante toda la educación secundaria obligatoria. Los recursos suelen usarse en la hora de tutoría o de manera desvinculada del currículum. El alumnado necesita desarrollarse globalmente y desarrollar un proyecto académico primero y profesional después en relación con lo que estudia cotidianamente, no de manera desvinculada. Esta necesidad nuestro sistema no la ha tenido nunca cubierta.

¿De qué materiales, recursos o herramientas disponen los profesionales actualmente?

Numerosos recursos digitales, programas, cuestionarios, guías, fichas publicados online o en formatos tradicionales. El problema no es tanto la existencia de recursos o herramientas (aunque en general, se trata de propuestas disgregadas, atomizadas) como de su articulación al servicio de un proyecto contextualizado y participativo de desarrollo global del alumno.

¿Existen diferencias entre la disponibilidad de recursos en el ámbito obligatorio, postobligatorio, de la educación reglada y no reglada?

En general, existen más recursos para el ámbito obligatorio, sobre todo para su fase final o mejor, terminal. El tema de la orientación genera preocupación cuando se deben tomar decisiones sin considerar suficientemente el proceso que nos lleva a un escenario propicio o a uno con pocas alternativas. Cuando el alumno ha salido de la etapa obligatoria los recursos son menores. Quizás porqué se considera que dispone de la base necesaria para continuar, ya ha tomado sus decisiones y que su itinerario ya está claro.

¿Qué características debería tener un buen recurso para orientar según a quién vaya dirigido?

En primer lugar la contextualización y adaptación a las necesidades y características de la persona o grupo destinatario. En segundo lugar, la interactividad, en tercer lugar su permeabilidad para conjugarse o articularse con otros recursos.

¿Considera que las TIC pueden contribuir a mejorar las actividades de orientación realizadas en el aula?

Pueden complementar otras acciones y recursos, en este sentido pueden mejorar lo que en el aula se haga. De todos modos, pensando en los colectivos más vulnerables, deben ser un complemento a otras acciones de orientación y acompañamiento basadas en la interacción entre personas.

En este sentido, uno de los desafíos de la orientación está relacionado con la competencia de los docentes en cuanto a los recursos TIC. ¿Es necesaria más formación continua?

Siempre es necesaria más formación continua. En el caso de tecnologías y programas que evolucionan rápidamente con mayor motivo.

¿Qué programas o recursos utiliza el profesorado con asiduidad? ¿Podría indicarnos algunos recursos para la orientación académica y profesional de éxito?

No creo que se pueda generalizar la utilitzación de recursos de orientación por parte del profesorado y con el término asiduidad, más allá de lo que está disponible online en el web del Departament d'Ensenyament o otros recursos disponibles online. La utilización de recursos, de acuerdo con la investigación, sigue siendo atomizada, esporádica y circunstancial.

Por último, ¿podría hacernos unas pinceladas de la situación de la orientación en Catalunya?

La Orientación siempre ha estado presente en la legislación básica de educación y se identifica en los discursos pero no se ha concretado en una apuesta de país como una acción articulada, coordinada y evaluada como debería. Tampoco existe suficiente claridad sobre los agentes y roles que deberían garantizar su desarrollo. Finalmente no existe información de conjunto sobre su situación y estado como tampoco sobre la evaluación y seguimiento de su impacto y eficacia.

¿Considera que es necesario un nuevo modelo de orientación académica y profesional?

Sin ninguna duda, igual que existe un modelo de inmersión lingüística y modelos de enseñanza y aprendizaje de las principales áreas del currículum que se utilizan cotidianamente, no existe un modelo de orientación académica y profesional implantado como tal en el sistema educativo. De hecho, se necesita un modelo, ni siquiera le llamaría nuevo puesto que como tal no ha existido en nuestro sistema en las últimas décadas.
Deja tu comentario