Descripción
Centro docente
Facultad de Filosofía y Letras
Presentación
El Grado de Lengua y Literatura Españolas pretende proporcionar al estudiante un amplio conocimiento de la lengua y la literatura española e hispanoamericana. El objetivo es formar profesionales capacitados para satisfacer las necesidades que se han generado en la sociedad actual y que tienen como objeto de estudio la lengua y la literatura en esta lengua, y que están relacionadas con la docencia, la investigación, la edición y el mercado editorial, así como la gestión de la comunicación en lengua española.
Periodo lectivo
Semestral.
Idioma
Español y catalán.
Tipo de evaluación
La metodología de los créditos ECTS implica una evaluación continuada en la que se valora todo el trabajo del estudiante.
Prácticas profesionales
Asignatura optativa de prácticas externas.
Precio vigente por crédito
13,40 euros
Competencias
Competencias transversales
Recopilar información de archivos y bibliotecas, analizarla y sintetizarla.
Acceder a las fuentes electrónicas de información, elaborarla y comunicarla también en formatos electrónicos.
Trabajar de manera autónoma, planificando y gestionando el tiempo.
Realizar presentaciones orales y escritas, con dotes de interpretación efectivas y adaptadas a la audiencia.
Gestionar y coordinar grupos de trabajo interdisciplinarios.
Mantener una buena comunicación interpersonal con especialistas en la materia, así como con personas no expertas.
Aprender del trabajo de los otros.
Demostrar inquietud por conocer diferentes lenguas y culturas, y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
Competencias específicas
Dominar la lengua española a nivel profesional y conocer las técnicas y los métodos para alcanzar la máxima capacitación en la expresión oral y escrita.
Utilizar, de manera adecuada, la terminología propia y específica de los estudios literarios y lingüísticos.
Demostrar que conoce la historia de la literatura española e hispanoamericana, con especial atención a la evolución de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos; así como saberlos relacionar con su contexto histórico, artístico e ideológico.
Dominar las técnicas y métodos del comentario literario de textos y del análisis crítico de obras en su conjunto, así como de sus disciplinas afines, la retórica y la poética.
Utilizar las técnicas y métodos de la crítica textual y de sus disciplinas afines, la ecdótica, la historia del libro, la paleografía y la codicología.
Aplicar las técnicas y los métodos de la edición anotada de textos, así como de los instrumentos auxiliares: bases de datos, fuentes documentales, enciclopedias, glosarios, herramientas informáticas o Internet.
Describir la estructura de la lengua española distinguiendo los aspectos sistemáticos y normativos.
Identificar el componente de la gramática al que pertenecen los fenómenos lingüísticos básicos del análisis de la lengua española (fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, semántica y discurso).
Enmarcar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas románicas.
Demostrar que conoce la historia y el desarrollo de la lengua española. Identificar los principales periodos de su evolución y las características lingüísticas fundamentales de cada uno de ellos.
Analizar los principales fenómenos de variación lingüística del español (variación histórica, geográfica, social y pragmática).
Salidas profesionales
Salidas profesionales
La salida tradicional es la docencia en centros de enseñanza públicos o privados (secundaria, bachillerato, universidad).
Otros sectores son los relacionados con:
El mundo editorial (producción, corrección y traducción).
La crítica literaria, promoción literaria y asesoramiento técnico en agencias literarias.
La investigación (institutos de filología y lingüística, archivos y bibliotecas).
Gestión cultural.
La sociedad de la información (redacción y colaboración en prensa, redacción de contenidos para empresas de Internet, etc.).