Descripción
El objetivo principal de estos estudios es dar una visión ámplia y multidisciplinar del mundo antiguo, la cual se distingue cualitativamente de las propuestas universitarias del entorno. Se complementa con cinco itinerarios especializados: griego, latín, literatura comparada,lingüística y fuentes para el estudio del mundo antiguo y medieval.
Vías de acceso
A continuación te explicamos las diferentes vías que te permiten acceder a estos estudios.
Para ello, se requiere cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del título de Bachillerato y superar la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad ).
- Estar en posesión de un título de Técnico/a Superior de FP.
- Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
- Cumplir con los requisitos para el acceso a la Universidad para mayores de 40 años.
- Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 45 años.
- Estar en posesión de una Titulación Universitaria o equivalente.
Ten en cuenta que cada vía de acceso tiene un porcentaje de plazas reservado y que cada Universidad establece unas prioridades de acceso, por lo que te recomendamos que te informes bien sobre todo el proceso de admisión.
Plan de estudios
En este apartado te mostramos algunas de las asignaturas representativas de este estudio.
Años:
4
Créditos del estudio:
240
Materias | Tipo de créditos |
Gramática griega | Básico |
Introducción a la lingüística | Básico |
Instrumentos para los estudios clásicos | Básico |
Textos griegos | Básico |
Textos latinos | Básico |
Grandes temas de la filosofía | Básico |
Lengua extranjera: alemán, francés o italiano | Básico |
Prosa griega clásica | Obligatorio |
Prosa latina clásica | Obligatorio |
Lingüística indoeuropea | Obligatorio |
Arqueología clásica | Obligatorio |
Civilización griega | Obligatorio |
Literatura griega clásica y helenística | Obligatorio |
Drama griego | Obligatorio |
Griego micénico | Optativo |
Arte griego | Optativo |
Latín vulgar | Optativo |
Epigrafía romana | Optativo |
Teoría y análisis de la narrativa | Optativo |
Crítica literaria y cultural (s. XX y s. XXI) | Optativo |
Perfil profesional
Aquí encontrarás unas breves descripciones del perfil que mejor puede encajar para el ejercicio de esta profesión.
Recuerda que son recomendaciones que te permitirán una mayor competencia en esta profesión, y que el hecho de que tu perfil no se corresponda con el descrito no implica que no puedas ser capaz de ejercer la profesión.
Recuerda que son recomendaciones que te permitirán una mayor competencia en esta profesión, y que el hecho de que tu perfil no se corresponda con el descrito no implica que no puedas ser capaz de ejercer la profesión.
Capacidades
Capacidad de razonamiento, de abstracción, de observación, de análisis y comprensión de comportamientos. Facilidad para las relaciones sociales, buena memoria, intuición, dominio del lenguaje, facilidad de expresión oral, buena comprensión y expresión escritas, capacidad de síntesis, gusto por la lectura, facilidad para los idiomas.
Intereses
Intereses culturales, humanísticos y lingüísticos, inclinación por el trabajo humanitario, interés por el aprendizaje de diferentes lenguas y de los contextos histórico-culturales donde estas se utilizan, gusto por la lectura y el análisis de obras literarias, interés por la cultura y la literatura en términos generales.
Aspectos de personalidad recomendables
Memoria, reflexión, organización, paciencia, imaginación, creatividad, sensibilidad.
Ámbitos profesionales
A título orientativo te presentamos ejemplos de ámbitos profesionales, funciones y actividades que puede desempeñar o realizar un profesional de este sector y también un esbozo de sus perspectivas laborales.
Debes tener en cuenta que esta información puede variar en función de la zona geográfica y la actualidad del sector.
Salidas profesionales
Las salidas profesionales de estos estudios son: Docencia en centros de enseñanza públicos o privados (secundaria y universidad); Mundo editorial (revisión y corrección de textos, producción de diccionarios); Asesoramiento lingüístico en agencias literarias, de publicidad, etc.; Estudios históricos y el desciframiento de manuscritos, papiros, etc., en museos y yacimientos arqueológicos; Clasificación y catalogación de documentos en archivos y centros de documentación; Medios de comunicación, sobre todo escritos.
Funciones y actividades
Docencia, crítica literaria y textual, corrección de textos y empleos relacionados con las lenguas griega y latina, corrector literario o asesor en editoriales, traductor, documentalista, linguísta, gramático, redactor o colaborador en periódicos, producción literaria, investigación en archivos y bibliotecas, bibliotecario, documentalista... Aunque las ocupaciones más frecuentes son la docencia y la Administración Pública.
Perspectivas laborales
No tienen muy buenas perspectivas laborales ya que forman parte del área de Humanidades que son las que ofrecen peores perspectivas de colocación. Como consecuencia, los titulados se ven obligados a dedicarse a trabajos que no están relacionados con sus estudios. La salida tradicional es la docencia, pero en la actualidad está paralizada ya que cada vez se demandan menos profesores. La Administración Pública es la otra gran salida, aunque debido a que no tiene presupuesto suficiente, no convoca oposiciones para ofrecer puestos de trabajo a estos titulados. De todas formas, la situación está cambiando ya que recientemente están aumentando las ofertas de empleo en el ámbito de las humanidades.
Algunas profesiones que podrás ejercer:
Acceso a otros estudios
Conexiones con otros estudios desde esta titulación
- Acceso a otros estudios desde
- Grado en estudios portugueses y brasileños
- Grado en lenguas románicas y sus literaturas
Otros estudios relacionados de la misma familia profesional y/o área de conocimiento:
- Acceso a otros estudios desde
- Grado en estudios árabes y hebreos
- Grado en estudios de catalán y clásicas
- Grado en estudios de catalán y español
- Grado en estudios de francés y catalán
- Grado en estudios de francés y de clásicas
- Grado en estudios de inglés y catalán
- Grado en estudios de inglés y de clásicas
- Grado en estudios de inglés y español
- Grado en estudios de inglés y francés
- Grado en estudios ingleses
- Grado en estudios literarios
- Grado en lengua y literatura catalanas
- Grado en lenguas aplicadas
- Grado en lingüística
- Grado en traducción e interpretación
- Grado en español, lengua y literatura
- Grado en lengua y literatura alemanas
- Grado en estudios árabes e islámicos
- Grado en lengua y literatura gallegas
- Grado en estudios vascos
- Grado en filología
- Grado en estudios hebreos y arameos
- Grado de estudios hispano-alemanes
Formación complementaria: otros estudios reglados y no reglados recomendables para el ejercicio de la profesión
Es muy recomendable profundizar en el aprendizaje de algún idioma, como el inglés o el alemán. Por otro lado, son muy necesarios los conocimientos de informática, en este sentido, es recomendable conocer procesadores de texto, programas de autoedición como QuarkXPress, sistemas de traducción automatizada y navegadores de Internet.