Descripción
Prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, trasladar al paciente al centro sanitario, llevar a cabo actividades de tele-operación y tele-asistencia sanitaria, colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofes.
Este profesional será capaz de:
Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.
Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.
Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofe.
Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.
Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele-operación y tele-asistencia.
Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación de soporte vital avanzado al paciente en situaciones de emergencias sanitarias.
Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario.
Controlar y reponer las existencias del material sanitario.
MÓDULO 1: MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO
Objetivos: entender el funcionamiento electromagnético de la principal herramienta de trabajo, la ambulancia, y saber realizar el mantenimiento y reparaciones simples de la misma.
UF1. Funcionamiento electromecánico del vehículo:
1. Funcionamiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares:
-
Tipos y componentes de motores. Funcionamiento. Elementos y mantenimiento básico.
-
Sistema de lubricación. Tipos de aceite. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento.
-
Sistemas de: alimentación, refrigeración y de arranque. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento.
2. Funcionamiento básico de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje:
-
Embragues. Tipos, funcionamiento y técnicas básicas de mantenimiento.
-
Cajas de cambio, diferenciales y neumáticos. Tipos, funcionamiento y técnicas básicas de mantenimiento.
-
Sistemas de: frenos, antiblocajes y de dirección y suspensión.
3. Funcionamiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos:
-
Corriente alterna y continua. Magnitudes y unidades. Aparatos de medida eléctricos.
-
Elementos eléctricos del vehículo: faros, bombillas, fusibles, motores de los limpiaparabrisas y escobillas.
-
Climatización de los habitáculos de asistencia y de conducción.
UF2. Mantenimiento y reparaciones simples:
1. Reparación de las averías simples en el vehículo y su equipamiento:
-
Técnicas básicas de diagnosis y reparación de averías de motores, de fluidos, de la suspensión, de frenos, etc.
-
Limpieza, clasificación y eliminación de residuos.
-
Normas de seguridad y protección ambiental.
2. Mantenimiento del vehículo operatorio:
-
Planes de mantenimiento programados y su verificación.
-
Protocolos de actuación en caso de avería del vehículo.
MÓDULO 2: LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS
Objetivos:
van dirigidos a la logística sanitaria en accidente con múltiples víctimas. Se aprenderá a realizar el despliegue de medios y recursos en una situación de este tipo, a gestionar, materiales, suministros y comunicaciones y a coordinar las evacuaciones.
UF1. Funcionamiento electromecánico del vehículo:
1. Despliegues en emergencias:
-
Medicina de catástrofe y sistemas organizativos.
-
Los sistemas de protección civil.
-
Despliegue organizativo sanitario en situación de emergencia.
UF2. Materiales, suministros y comunicación:
1. Estimación del material de primera intervención:
-
Cadena de mando y sus funciones.
-
Estructuras sanitarias eventuales: tipos y funciones. Características generales.
-
Material sanitario de primera intervención. Dotación por área geográfica.
2. Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe:
-
Gestión del agua y de víveres.Eliminación y tratamiento de residuos.
-
Riesgos para la salud relacionados con los suministros de agua y alimentos y con la eliminación de residuos.
-
Descontaminación.
3. Aseguramiento de las comunicaciones:
-
Redes integradas de comunicaciones sanitarias.
-
Estructura del área de crisis.
-
Comunicaciones con centros de coordinación.
-
Composición y funcionamiento de emisoras, estaciones, radios, telefonía móvil y comunicación vía satélite.
UF3. Coordinación de evacuaciones:
1. Evacuación de víctimas:
-
Características del centro de mando avanzado.
-
Utilización de las UVI móviles en situaciones de catástrofe.
-
Registro de datos para la dispersión hospitalaria de heridos.
MÓDULO 3: DOTACIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS
Objetivos: van dirigidos, principalmente al conocimiento de la herramienta de trabajo, la ambulancia. Se aprende a realizar el mantenimiento de la dotación sanitaria, a acondicionar la misma, a realizar un buen control sobre el material y a controlar la documentación.
UF1. Mantenimiento de la dotación sanitaria:
1. Mantenimiento básico de la dotación sanitaria:
-
Transporte sanitario. Tipos: terrestre, aéreo y marítimo. Y sus características.
-
Características del habitáculo sanitario en función del tipo de ambulancia.
-
Clasificación de los materiales sanitarios: material fungible, medicamentos, oxígeno medicinal y equipos electromédicos.
UF2. Acondicionamiento de la dotación sanitaria:
1. Limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario del vehículo:
-
Principios básicos de limpieza, desinfección y esterilización.
-
Acondicionamiento del material sanitario y del habitáculo del vehículo.
-
Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de los diferentes productos de limpieza, desinfección y esterilización.
-
Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
UF3. Control de material:
1. Control de existencias de la dotación del material sanitario del vehículo:
-
Dotación de material sanitario en las diferentes unidades asistenciales.
-
Sistemas de almacenamiento y conservación.
-
Gestión de estocs. Elaboración de fichas de almacén e inventario.
UF4. Control de material:
1. Formalización de la documentación sanitaria y administrativa:
-
Legislación vigente en protección de datos y autonomía del paciente.
-
Documentos clínicos y tramitación. Documentos no clínicos, formularios de actividad, revisión e incidencias.
-
Secreto profesional.
MÓDULO 4: ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Objetivos: saber realizar los diferentes tipos de soporte vital (reanimación) en sus diferentes variantes a nuestro alcance, aprender primeros auxilios e introducirnos en los accidentes de múltiples víctimas.
UF1. Atención sanitaria inmediata:
1. Reconocimiento de los signos de compromiso vital:
-
Fisiopatología del compromiso vital en adulto, niño y lactante: signos respiratorios, signos cardiocirculatorios y signos neurológicos.
-
Toma de constantes vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pulso, temperatura, tensión arterial.
-
Procedimientos de actuación en hemorragias externas con riesgo vital.
2. Aplicación de técnicas de soporte vital básico:
-
Parada cardiorespiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica e instrumental.
-
Técnicas de abertura de la vía aérea, de ventilación y de soporte cardiocirculatorio.
-
Medidas de postreanimación.
UF2. Atención a múltiples víctimas:
1. Triaje:
-
Procedimiento general.
-
El primer y segundo triaje. Clasificación de los métodos de triaje.
-
Categorización de las víctimas y procedimiento de etiquetaje.
-
Códigos de colores.
2. Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas:
-
Urgencia y emergencia.
-
Mecanismos que causan lesiones según la naturaleza de la catástrofe.
-
Atención sanitaria en presencia de múltiples víctimas.
MÓDULO 5: ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Objetivos: conocer el material y medicación en una unidad de soporte vital avanzado, con el objetivo de integrarse en el equipo multidisciplinar dentro del contexto de la emergencia y conocer las patologías y lesiones que uno se puede encontrar.
UF1. Material y medicación:
1. Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado:
-
Reconocimiento y uso de material y equipos electromédicos.
-
Técnicas de soporte vital avanzado en el adulto y pediatría.
2. Administración de oxígeno y medicamentos de emergencia:
-
Oxígeno medicinal.
-
Vías de administración.
-
Preparación de la medicación.
UF2. Lesiones por agentes físicos:
1. Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos:
-
Atención sanitaria en traumatismos.
-
Atención sanitaria en víctimas por inmersión, asfixia y ahogo.
-
Atención sanitaria en lesiones por: calor, frío, electricidad, explosiones…
UF3. Lesiones por agentes químicos y biológicos:
1. Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos:
-
Atención sanitaria por agentes químicos.
-
Atención sanitaria en intoxicaciones por alcohol y drogas.
-
Atención sanitaria en lesiones por agentes biológicos.
2. Atención sanitaria en emergencias con mercancías peligrosas:
-
Concepto y clasificación de mercancías peligrosas.
-
Tipos de transporte de mercancías peligrosas.
-
Etiquetaje y señalización de los peligros.
UF4. Patología orgánica de urgencia:
1. Atención sanitaria en patología orgánica de urgencia:
-
Trastornos cardiovasculares de urgencia.
-
Patología respiratoria, digestiva y endocrina de urgencia.
UF5. Patología neurológica y psiquiátrica de urgencia:
1. Atención sanitaria en patología neurológica y psiquiátrica de urgencia:
-
Alteraciones neurológicas.
-
Patología psiquiátrica de urgencias.
UF6. Atención al parto inminente:
1. Actuación inicial en el parto inminente:
-
Signos y síntomas del parto inminente.
-
Maniobras de soporte en el parto.
-
Atención al neonato y a la madre.
MÓDULO 6: EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
Objetivos: saber los conceptos de autoprotección y asegurar el entorno, a movilizar e inmovilizar un paciente y las características de conducción de una ambulancia.
UF1. Acondicionamiento de espacios de intervención:
1. Acondicionamiento de espacios de intervención:
-
Situaciones de emergencia y zona de actuación.
-
Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial.
-
Material para generar un entorno seguro en la asistencia.
UF2. Movilización:
1. Procedimientos de movilización:
-
Ergonomía y mecánica corporal.
-
Movilización de pacientes.
UF3. Inmovilización:
1. Procedimientos de inmovilización:
-
Técnicas y material de inmovilización.
-
Fundamentos de actuación delante de las fracturas.
UF4. Conducción y transferencia:
1. Conducción y seguridad viaria:
-
Conceptos básicos de seguridad viaria.
-
Normativa y técnicas de conducción de vehículos prioritarios.
-
Toma de decisiones y priorización para establecer la mejor ruta y la conducción para el traslado.
2. Transferencia del paciente:
-
Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.
-
Recursos sanitarios hospitalarios ordinarios.
-
Recursos sanitarios extraordinarios: bomberos, protección civil, ejército, ayuntamientos, etc.
-
Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario.
-
Transporte de órganos y muestras biológicas.
MÓDULO 7: SOPORTE PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Objetivos: prestar soporte psicológico en el contexto de la emergencia.
UF1. Soporte psicológico en situaciones de emergencia:
1. Reconocimiento de las disfunciones del comportamiento:
-
El psiquismo.
-
El desarrollo de la personalidad.
-
Principios de la atención psicológica.
2. Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a pacientes:
-
El rol profesional en el soporte psicológico.
-
El rol del paciente o víctima, familiares y acompañantes.
-
Situaciones de abuso o maltrato.
3. Soporte psicológico a los equipos de intervención:
-
Psicología del trabajo en equipo.
-
Técnicas de comunicación y relación grupal.
-
El rol profesional sanitario. La relación de ayuda.
-
Estrés.
4. Aplicación de técnicas de comunicación:
-
Aplicación de técnicas de comunicación.
-
Tipos de comunicación.
-
Comunicación sanitario-paciente.
-
Indicadores de maltratos físicos y psíquicos en la comunicación verbal y no verbal del paciente.
MÓDULO 8: PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVO DE RIESGOS PREVISIBLES
Objetivos: conocer los planes de emergencia de forma integral y saber que es un dispositivo de riesgo previsible y cómo se coordina.
UF1. Planes de emergencia:
1. Aportación de datos para elaborar un plan de emergencias:
Tipos de planes de emergencia. Estructura y objetivos generales.
Revisión y actualización de un plan de emergencia.
Plano de protección civil en Cataluña.
2. Activación de un presunto plan de emergencias:
-
Niveles y características de la activación del plano.
-
Fases de activación del plano.
-
Información a la población.
UF2. Dispositivos de riesgos previsibles:
1. Elaboración de mapas de riesgo:
-
Indicadores de valoración del riesgo.
-
Situación geográfica del riesgo.
-
Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo.
2. Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles:
-
Definición y tipos de dispositivos.
-
Estudios de los riesgos individuales y colectivos.
3. Ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles:
-
Objetivos de la fase de ejecución.
-
Protocolos operativos.
-
Elaboración de memorias.
MÓDULO 9: TELEEMERGENCIAS
Objetivos: conocer lo que es un centro de coordinación y saber realizar una buena recepción y atención de la llamada.
UF1. Centros coordinadores:
1. Utilización de sistemas gestores de despacho de centros coordinadores de emergencias y otros tipos:
-
Organización de los centros coordinadores de emergencias: funciones. Estructura. Recursos.
-
Características del centro de regulación médica tipo 061.
-
Organigrama.
2. Establecimiento de comunicación en un sistema de transmisión integrado:
-
Transmisión y comunicación.
-
Códigos de transmisión.
-
Terminología en emergencias.
UF2. Recepción y valoración de la demanda:
1. Recepción de demandas de emergencia:
-
Actuación en el proceso de recepción de demandas.
-
Tipos de demandas.
-
Normas de presentación de documentos.
2. Valoración de la demanda de asistencia sanitaria:
-
Tipo de respuesta en la demanda.
-
Codificación diagnóstica.
-
Telemedicina.
MÓDULO 10: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS
Objetivos: conocer el funcionamiento del ser humano y las patologías con más prevalencia.
UF1. La organización del cuerpo humano:
1. Reconocimiento de la organización general del organismo:
-
Estudio de la célula. Características morfológicas. Principales orgánulos. División celular.
-
Estudio de los tejidos. Componentes, clases y funciones del tejido epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.
-
Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo.
2. Localización de las estructuras anatómicas;
-
Planos anatómicos frontal, sagital, transversal.
-
Terminología de posición y dirección.
UF2. La salud y la enfermedad:
1. Identificación de los aspectos generales de la patología:
-
Fases y evolución de la enfermedad: periodos, evolución e incidencias en su curso.
-
Diagnóstico y pronóstico.
UF3. El movimiento y la percepción:
1. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema nervioso, órganos de los sentidos y aparato locomotor:
-
El sistema nervioso.
-
El aparato locomotor.
UF4. La oxigenación y la distribución de la sangre:
1. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del aparato cardio-circulatorio, el aparato respiratorio y la sangre:
-
El aparato cardiocirculatorio.
-
El aparato respiratorio.
UF5. El metabolismo y la excreción:
1. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del aparato digestivo y renal:
-
El aparato digestivo.
-
El aparato urinario.
UF6. La regulación interna y su relación con el exterior:
1. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema endocrino, aparato genital y sistema inmunológico:
-
El sistema endocrino.
-
El aparato genital femenino y masculino.
-
El sistema inmunitario.
MÓDULO 11: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Objetivos: conocer el entorno laboral a nivel administrativo y la política de prevención de riesgos laborales.
UF1. Incorporación al trabajo:
1. Búsqueda activa de ocupación:
-
Las capacidades claves del técnico/a en emergencias sanitarias.
-
Definición y análisis del sector profesional sanitario público y privado.
-
Técnicas e instrumentos de búsqueda de ocupación.
2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
-
Formas de participación en el equipo de trabajo.
-
Conflicto: características, fuentes y etapas.
-
Métodos para resolver o suprimir el conflicto.
3. Contratación:
-
Las condiciones de trabajo: tiempo de trabajo, conciliación laboral y familiar.
-
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
-
Organismos laborales.
4. Seguridad Social, ocupación y desocupación:
-
Principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
UF2. Prevención de riesgos laborales:
1. Evaluación de riesgos profesionales:
-
Riesgos genéricos en el sector sanitario.
-
Daños para la salud ocasionados por los riesgos.
2. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
-
Identificación de las responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
-
Planos de emergencia y evacuación en entornos de trabajo.
3. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
-
Interpretación de la señalización de seguridad.
-
Identificación de los procedimientos de atención sanitaria inmediata.
MÓDULO 12: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
Objetivos: conocer cómo se crea y gestiona una empresa.
UF1. Empresa e iniciativa emprendedora:
1. Iniciativa emprendedora:
-
Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad, formación.
-
El plan de empresa y la idea de negocio en el ámbito de la sanidad.
2. La empresa y su entorno:
-
Funciones básicas de la empresa: funciones de producción o prestación de servicios, financieros, sociales, comerciales y administrativos.
-
La responsabilidad social de la empresa.
-
Generación de ideas de negocio.
3. Creación y puesta en funcionamiento de la empresa:
-
Tipos de empresa más comunes del sector sanitario.
-
Imagen corporativa de la empresa.
4. Gestión empresarial:
-
Elementos básicos de contabilidad.
-
Formas de financiamiento de una empresa.
MÓDULO 13: INGLÉS TÉCNICO
Objetivos: reconocer información profesional y cuotidiana contenida en discursos orales y escritos emitidos en lengua estándar, analizar el contenido global del mensaje y relacionarlo con los recursos lingüísticos correspondientes.
UF1. Empresa e iniciativa emprendedora:
1. Compresión de mensajes orales:
Terminología específica del sector de las emergencias sanitarias.
2. Interpretación de mensajes escritos:
Compresión de mensajes, textos, manuales técnicos, artículos básicos profesionales y cuotidianos.
3. Producción de mensajes orales:
Mantenimiento y seguimiento del discurso oral.
4. Emisión de textos escritos:
Elaboración de textos sencillos profesionales del sector y cuotidianos.
5. Conocimiento del entorno sociocultural y profesional:
Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
MÓDULO 14: SÍNTESIS
MÓDULO 15: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
PRÁCTICAS DE EMERGENCIAS SANITARIAS
-
Soporte vital básico adulto y pediátrico.
-
Soporte vital básico más DEA (Título Oficial).
-
Movilización e inmovilización de pacientes con material.
-
Movilización e inmovilización de pacientes sin material.
-
Movilizaciones de emergencias.
-
Conocimiento de material de rescate junto con bomberos.
-
Prácticas básicas de extinción.
-
Prácticas técnicas para colaboración con Unidad de Soporte Vital Avanzado (USVA): preparación de material, entubación, punción,…)
-
Prácticas de parto con simulador.
-
Visita sala de coordinación SEM.
-
Visita Unidad Soporte Vital Básico.
-
Visita Unidad Soporte Vital Avanzado.
-
Visita dispositivos de riesgo previsible con Cruz Roja.
-
Simulacro final AMV.