La seguridad informática se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas. Por un lado el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) es cada vez más extenso, con lo que los activos a proteger y las vulnerabilidades aumentan; y por otro lado los ciberataques son más frecuentes y complejos, llegando a tener consecuencias devastadoras como la revelación de información confidencial o la usurpación financiera. En este contexto, disponer de profesionales especializados en ciberseguridad se hace imprescindible.
Con el objetivo de dar solución a la creciente demanda de estos perfiles, en 2011 nace el Máster interuniversitario en Seguridad de las TIC por la UOC, la UAB, y la URV (MISTIC), y que también cuenta con la participación de la UIB. Desde entonces, más de 350 profesionales de seguridad se han titulado con nosotros.
El Máster interuniversitario de Seguridad de las TIC és un máster oficial que sigue el modelo educativo en línea propio de la UOC. A lo largo del programa, el estudiante adquiere conocimientos teóricos y prácticos, por lo cual -una vez completado el programa- es capaz de diseñar estrategias que puedan garantir la seguridad y privacidad de los recursos informáticos, implantar políticas que salvaguarden los activos empresariales, y desarrollar y desplegar soluciones de ciberseguridad en entornos reales. Y todo basándose en los estándares y aspectos ético-legales que rigen la seguridad informática.
Actualmente el MISTIC es uno de los másters de referencia en temas de seguridad informática en España, con más de 200 alumnos nuevos cada año. Es un máster internacional, ya que cuenta con estudiantes procedentes de toda España y de otros países, como Colombia, Ecuador o México.
Nuestros estudiantes se pueden especializar en diferentes vertientes de la seguridad TIC: des de las especialidades más técnicas de ciberseguridad y programación, hasta la especialidad de gestión de la seguridad. También ofrecemos contenidos de investigación para aquellos estudiantes interesados en realizar un doctorado una vez finalizado el máster.
Complementos de formaciónSegún la vía de acceso, los estudiantes deberán cursar los siguientes créditos complementarios de forma obligatoria:
Graduados, ingenieros, ingenieros técnicos en ingeniería informática, Titulados del área de ingeniería (graduados, ingenieros, ingenieros técnicos, licenciados, diplomados) en especialidades vinculadas a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (por ejemplo, Telecomunicaciones).
No deben cursar complementos de formación.
Graduados y licenciados en Matemáticas, Física y Estadística e ingenieros superiores (Electrónica, Industrial, Materiales, Aeronáutica, Caminos, Minas, Química, Naval, Geodesia, etc.).
Deben cursar las dos asignaturas (12 ECTS):
Créditos ECTS Asignaturas
- 6 Redes y aplicaciones internet
- 6 Diseño y programación orientada a objetos
Ingenieros técnicos en especialidades no vinculadas a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (por ejemplo, ingenierías técnicas industriales) y diplomados en el área de ciencias formales (por ejemplo estadística).
Deben cursar las cinco asignaturas (30 ECTS):
Créditos ECTS Asignaturas
- 6 Redes y aplicaciones internet
- 6 Diseño y programación orientada a objetos
- 6 Criptografía
- 6 Administración de redes y sistemas operativos
- 6 Seguridad en redes de computadoras
Documentación:En caso de cumplir los requisitos académicos, consulta la información y la documentación que tienes que entregar, en función de donde hayas realizado estos estudios:
He cursado estudios oficiales universitarios en el Estado español
- He realizado estudios oficiales universitarios en un país de la Unión Europea
- He cursado estudios universitarios oficiales en Latinoamérica u otros países de fuera de la UE
Requisitos académicos de acceso al máster:Para acceder a estudios oficiales de máster, hay que estar en disposición de un título universitario oficial.
En función de donde hayas cursado estos estudios necesitarás la siguiente documentación:
- He cursado estudios oficiales universitarios en el Estado español:
Tengo un título universitario oficial español (graduado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico, licenciado, ingeniero o arquitecto)
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad (DNI, pasaporte o documento identificativo del país de origen).
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
- He cursado estudios oficiales universitarios en un país de la Unión Europea;
1. Tengo un título de grado oficial, máster universitario o doctorado que pertenece al espacio europeo de educación superior (EEES).
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad (DNI, pasaporte o documento identificativo del país de origen).
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición. El título debe estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma, hay que presentar la fotocopia compulsada de la traducción realizada por un traductor jurado.
- Fotocopia compulsada/cotejada del suplemento europeo al título (SET) y fotocopia compulsada de la traducción jurada en los casos en que el título esté en un idioma diferente del español, el catalán o el inglés.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples.La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
2. Tengo un título universitario que no pertenece al espacio europeo de educación superior (EEES). Por ejemplo, un undergraduate degree, first degree o bachelor's degree
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad del país de origen o pasaporte.
- Fotocopia compulsada del título universitario oficial o el resguardo de los derechos de expedición. El título debe estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma, hay que presentar la fotocopia compulsada de la traducción realizada por un traductor jurado.
- Una fotocopia compulsada de un certificado expedido por la universidad, en el que se certifique que la titulación presentada da acceso a estudios superiores de máster o doctorado en el país de origen del título.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples.
La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
- He cursado estudios universitarios oficiales en Latinoamérica u otros países de fuera de la Unión Europea:
1. Tengo un título universitario oficial sin la resolución de equivalencia del Ministerio de Educación español
¿Qué documentación debo presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o del pasaporte del país de origen.
- Estar redactado en español, inglés o catalán. Si está en otro idioma es necesario presentar la fotocopia compulsada de la traducción hecha por un traductor jurado.
- Estar legalizado. Existen dos vías de legalización:
Si el título se ha obtenido en un país miembro del Convenio de La Haya (como México, Colombia, Ecuador o Perú) debe incluir la Apostilla de La Haya. Cada país nombra una autoridad competente que puede poner esta apostilla. En el web del Convenio de La Haya encontrarás la lista actualizada de los países del convenio y las autoridades que te pueden poner la Apostilla.
Si el título se ha obtenido en un país que no es miembro del Convenio de La Haya hay que legalizar el título por vía diplomática. Para hacerlo debes presentar el título en tres organismos para que acrediten la validez del documento por medio de sus sellos respectivos:
a) Ministerio de Educación del país emisor del título;
b) el Ministerio de Asuntos Exteriores del país que expidió el título y;
c) la representación diplomática o consular española en el país que emitió el título.
Documentación a solicitar a la universidad de origen:
- Fotocopia compulsada del certificado expedido por la universidad, en el que se certifique que la titulación presentada permite acceder a estudios superiores de máster o doctorado.
- En el caso de matricularse a un Máster universitario, será necesario presentar un certificado académico de los estudios superiores realizados que incluya el detalle de las asignaturas cursadas con la nota obtenida, el número de créditos superados, las horas cursadas, las convocatorias consumidas y la nota global.
- En el caso de matricularse a un Máster universitario, si la titulación presentada no está vigente en el país de origen, hay que presentar el plan de estudios.
Encontrarás más información sobre la legalización de títulos en el web del Ministerio de Educación del Estado español.
2. Tengo un título universitario con la resolución de equivalencia del Ministerio de Educación español a título extranjero de enseñanza superior y a titulación y nivel académico de grado o máster universitario oficial en las ramas de conocimiento y campos específicos.
La equivalencia a titulación otorga al título extranjero, en todo el territorio nacional, los mismos efectos que los títulos que están comprendidos en el área y campo específico de formación del que se haya declarado la equivalencia, con exclusión de los efectos profesionales respecto a los títulos susceptibles de obtenerse por homologación.
La equivalencia a nivel académico otorga al título extranjero, en todo el territorio nacional, los efectos correspondientes al nivel académico respecto al que se haya declarado la equivalencia.
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o pasaporte del país de origen.
- Fotocopia compulsada/cotejada de la resolución de la equivalencia del título. Si la equivalencia está en trámite, podéis presentar el volante condicional, pero en un plazo máximo de seis meses tendréis que presentar la resolución definitiva.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).
3. Tengo un título universitario con la resolución de homologación del Ministerio de Educación español de mi título
La homologación de un título extranjero a un título español que permita el acceso a una profesión regulada conlleva la posibilidad de ejercicio de la profesión regulada en las mismas condiciones de los poseedores de títulos españoles que habiliten para tal ejercicio.
¿Qué documentación hay que presentar?
- Fotocopia del documento de identidad o pasaporte del país de origen.
- Fotocopia compulsada/cotejada de la resolución de la equivalencia del título. Si la equivalencia está en trámite, podéis presentar el volante condicional, pero en un plazo máximo de seis meses tendréis que presentar la resolución definitiva.
Los documentos se pueden cotejar en las sedes de la UOC si lleváis los originales y sus fotocopias simples. La compulsa se puede hacer en el centro donde se ha expedido la documentación (y debe tener los mínimos requisitos administrativos: fecha, sello, firma, cargo, nombre y apellidos de la persona abajo firmante).