Descripción
Perfil formativo (saber, conocer)
• Estructura diacrónica general del pasado y dominio de uno o más
períodos específicos
• Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de
recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,
inventarios de archivo y referencias electrónicas
• Conocimiento de y habilidad para usar las técnicas específicas
necesarias para estudiar documentos de determinados períodos
(Paleografía, Epigrafía)
• Historia local
• Historia nacional propia
• Historia universal
• Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de
otras ciencias humanas
• Didáctica de la Historia
• Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
Orientación profesional (saber hacer)
Enseñanza, gestión del patrimonio, arqueología, asesor cultural,
documentalista, medios de comunicación, investigación, archivos y
bibliotecas, administraciones públicas, gestión internacional,
recursos humanos,...
Las salidas profesionales del Grado de Historia coinciden con los objetivos
generales del título que se proponen en el Libro Blanco de Historia y con los
propuestos por el RD. 1393/2007. Además, estas salidas al mercado de trabajo son
similares en todo el ámbito nacional, no observándose diferencias entre las
comunidades autónomas que conforman el estado español. Las únicas diferencias son
las referentes al conocimiento de la historia propia, donde cada comunidad incide de
una manera más específica. La mayoría de los titulados en Historia se encuentra
trabajando en diferentes ámbitos, entre los que podemos destacar, la docencia, las
actividades arqueológicas, los trabajos en Museos y Archivos y, en un nuevo campo
que esperamos tenga un alcance cada vez mayor que es el Patrimonio Cultural. Véase
la siguiente relación formativa y profesional.
Normas reguladoras del ejercicio profesional