Descripción
Nombre de la línea específica de investigación
Catalogación del Patrimonio cultural
Adaptaciones humanas en ecosistemas insulares
Arqueología y etnología náutica
La ciudad hispano romana: epigrafía, sociedad y administración
Colonizaciones prerromanas
La construcción de los discursos identitarios en la Europa contemporánea
Diplomacia y derecho de guerra en el mundo indígena romano de la Península Ibérica
La Guerra de Sucesión a la Corona de España: conflicto internacional y repercusiones en las islas Baleares
Gestión del Patrimonio Arqueológico
Historiografía griega
Historia de la cultura y de las mentalidades
Historia de las élites
Historia de la sociedad en el antiguo régimen
Historia de las Islas Baleares
Historia universal
Historia de la defensa: su impacto monumental, urbanístico y documental en las Islas Baleares
Historia de los medios de comunicación, su realidad actual y perspectivas de futuro
Historia del turismo
Los movimientos migratorios en la época contemporánea
Náutica prehistórica y protohistoria
Paleografía, Epigrafía y Archivística
Patrimonio documental y bibliográfico
Patrimonio arqueológico
Política, cultura y sociedad en la época contemporánea
Calidad de vida en la época contemporánea
Urbanismo medieval
Vida cotidiana en la Mallorca medieval
Estructura del programa:
-PERÍODO DE FORMACIÓN:
El período de formación del programa de doctorado en Historia lo constituye el Máster en Patrimonio cultural: investigación y gestión.
Los estudiantes que se encuentren en alguna de las situaciones descritas a continuación pueden solicitar su admisión al período formativo del programa de doctorado en Historia:
-Alumnos con títulos de grado expedidos por universidades españolas o extranjeras homologados.
-Alumnos con títulos de grado expedidos por universidades extranjeras o institutos de enseñanzas superiores extranjeros del espacio europeo de educación superior (EEES)
-Alumnos con estudios previos (parciales o no) de doctorado o máster realizados en universidades españolas
-Alumnos con un título expedido por una universidad o una institución superior ajeno al EEES
-Alumnos con títulos universitarios oficiales de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada en vigor del RD 1393/2007.
-Alumnos con títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada en vigor del RD 1393/2007.
Perfil de ingreso recomendado:
-Graduado en Historia o disciplinas afines (Historia del Arte, Filosofía, etc.).
-Si se procede de estudios anteriores no afines, haber cursado algunas materias relacionadas con la titulación. Estos casos serán estudiados por la comisión académica de la titulación.
ORGANIZACIÓN DEL PERÍODO DE FORMACIÓN
Para obtener el período de formación del Doctorado en Historia es necesario (una de las dos opciones):
-Opción 1: Título de Máster en patrimonio cultural: investigación y gestión
-Opción 2: Haber superado 60 créditos ECTS pertenecientes al Master en patrimonio cultural: investigación y gestión (excluyendo Prácticas). Se recomienda que 10 sean de trabajo fin de máster.
-PERÍODO DE INVESTIGACIÓN:
Podrán acceder al período de investigación aquellos alumnos que hayan completado el período formativo del programa de doctorado (RD 1393/2007).
También podrán acceder los estudiantes que estén en posesión de un título de graduado/a la duración del cual sea como mínimo de 300 créditos (RD 1393/2007) y los estudiantes que estén en posesión del Diploma de Estudios Avanzados, (RD 778/1998) o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora (RD 185/1985).
Los estudiantes admitidos al periodo de investigación formalizarán cada curso académico su matrícula en la universidad.
Perfil de ingreso recomendado al período de investigación:
Haber cursado 60 créditos del Máster en patrimonio cultural: investigación y gestión, de los cuales 10 sean del trabajo fin de master.
ORGANIZACIÓN DEL PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
-Realización de la tesis doctoral en una de las líneas de investigación del programa de doctorado en Historia
-Formación complementaria (una de las 3 opciones):
-Opción 1: Estancia mínima de dos meses en otros centros de investigación (becario, investigador post-graduado, etc.)
-Opción 2: Un artículo publicado en revistas especializadas de reconocido prestigio
-Opción 3: Participación (presentación de comunicación o similar) en dos congresos nacionales o internacionales celebrados fuera de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
Objetivos académicos y profesionales:
Formar competencias para la investigación en Historia
Aplicar las competencias en las líneas de investigación
Iniciación y profundización en la investigación histórica
Iniciación y profundización en la investigación del patrimonio cultural