Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Se debería hacer un esfuerzo importante en mejorar la formación inicial y permanente dirigida a los docentes, los pedagogos y psicólogos sobre altas capacidades"

Entrevista

  • 08/07/2013

  • Valora

  • Deja tu comentario
Entrevista a Javier Berché. Presidente y fundador de la Fundación Privada Javier Berché
¿Quiénes son o deberían ser los agentes implicados en el diagnóstico de altas capacidades?

Los agentes implicados en la identificación o diagnosis de los alumnos con altas capacidades son de dos tipos, ya que se acostumbra a desarrollar en dos fases: la primera es la fase de nominación o detección y la segunda de identificación o diagnosis.

1ª. Fase de nominación o detección. Los padres y/o educadores de cualquier etapa educativa son los que participan en dicha fase. Muchos padres no pueden realizar la detección por falta de capacitación, pero dan la voz de alerta porque notan que su hijo/a es diferente. Entonces, acuden a la escuela para comunicar sus sospechas o preocupaciones al maestro o tutor, o a un profesional o centro especializado que se encargan de realizar los protocolos de detección. Otras veces es el maestro o profesor quién sospecha y propone a los padres realizarlos. En algunos casos, también pueden proponerlo el pediatra o algún otro profesional que se relacione estrechamente con el niño.  

En esta fase, se utilizan cuestionarios específicos elaborados por expertos en alumnos de altas capacidades que facilitan al maestro o al especialista poder realizar la detección y que constituyen una base sólida para orientar la siguiente fase.

2ª. Fase de identificación. La realiza un equipo psicopedagógico con experiencia en el estudio de los niños con altas capacidades que dispone de instrumentos eficaces para medir el potencial intelectual (cociente de Inteligencia), las habilidades (talentos) académicas y no académicas, la creatividad (espacial, simbólica y semántica) y el desarrollo emocional del niño.

¿Considera que los tests de CI son una herramienta adecuada para medir la capacidad intelectual? ¿De qué otra forma se puede percibir si un niño/a tiene altas capacidades o talento?

Los tests de CI son adecuados para medir la capacidad intelectual de un individuo siempre que estén debidamente actualizados (en el mercado aún hay muchos que no lo están). Pero se ha de tener en cuenta que la mayoría no miden los techos intelectuales y, lo que es más importante, no son buenos medidores de las diferentes áreas de talento.

Hay que tener muy presente que el número del cociente de inteligencia no es suficiente para establecer el perfil de un niño/a de altas capacidades, es necesario realizar también la identificación en base a otros tests y pruebas específicas que permitan hacer una valoración completa de las capacidades intelectuales y el talento o talentos del niño/a.

¿Existen diferencias entre la manera de detectar a un niño superdotado entre España y otros países europeos? ¿Y en comparación con el resto del mundo?

Referente a la metodología de medida del CI, existen dos instrumentos, el WISC-IV y el Stanford-Binet aceptados y utilizados a nivel mundial, excepto por parte de algunas universidades de los EUA que utilizan instrumentos propios.

En cuanto a los instrumentos para medir las habilidades o talentos, la creatividad y el desarrollo emocional del niño/a existe más diversidad. Los expertos en psicomotricidad  concluyeron, en el 2005, que la metodología aplicada para la identificación de ACs del Center for Talented Youth (CTY) de la Johns Hopkins University era la mejor del mundo.

La Fundación  Privada Javier Berché (FPJB) utiliza unos instrumentos de medida de las habilidades académicas verbal y matemática, propiedad del CTY que también utilizan Irlanda, Grecia, China y Tailandia.

¿Considera que carreras como magisterio o pedagogía deberían incluir formación específica sobre detección y atención al alumnado con altas capacidades?

Evidentemente, dichas carreras deberían incluir los contenidos que permitan que los maestros, los pedagogos y los profesores de secundaria tengan unas nociones básicas sobre las características de los niños y jóvenes de ACs. Dicha formación les debería capacitar para hacer detecciones precoces, derivar la identificación a los psicólogos especialistas o a centros especializados y atender de forma significativa a los alumnos de ACs, en el marco de una escuela inclusiva e integradora a nivel educativo y social, así como orientar y poder trabajar conjuntamente con los padres y/o las madres de dichos alumnos.

¿Considera que la escuela y/o el sistema educativo están preparados para asumir la formación/atención del alumnado superdotado? ¿Y la universidad?

La escuela o el sistema educativo no están preparados aún para atender de forma adecuada a los alumnos superdotados. De todas formas, se han hecho progresos importantes a nivel de legislación, de prescripciones a los centros educativos desde las administraciones educativas de distintas comunidades autónomas, de los propios especialistas en pedagogía y psicología, así como por iniciativa propia de maestros, profesores, directivos e inspectores de centros educativos. Aún queda camino a recorrer para que la escuela y el sistema educativo puedan dar una respuesta adecuada.

Se debería hacer un esfuerzo importante en mejorar la formación inicial y permanente dirigida a los docentes, los pedagogos y psicólogos especialistas en educación sobre el tema que nos ocupa. También dinamizar espacios de debate entre expertos, docentes, padres y otros agentes sociales sobret la importancia de la identificación y la educación significativa de niños y jóvenes con altas capacidades. Así mismo, fomentar la investigación al respecto. Todo, con el objetivo de que los niños y jóvenes de ACs puedan ser personas felices, integradas en la sociedad y su capital humano e intelectual pueda revertir en el desarrollo de nuestro país, evitando su fuga a otros países.

Desde el punto de vista de la familia, ¿qué acciones se pueden llevar a cabo para fomentar la integración escolar y el aprendizaje significativo de un niño superdotado?

La familia tiene un papel fundamental para exigir que la escuela integre y proporcione un aprendizaje significativo a su hijo/a superdotado. No es fácil dicho papel porque muchos no saben como afrontar la educación de su hijo/a d'ACs y están solos en su labor.

Las asociaciones, entidades y fundaciones dedicadas a los alumnos d'ACs han crecido mucho en España, en los últimos años porque hay una necesidad sin resolver de forma satisfactoria a nivel de la escuela y de la sociedad. Cada vez son más las voces que plantean el problema entorno a las dificultades que tienen las familias, la escuela y los expertos para identificar y atender de forma adecuada a este tipo de alumnos.

Un buen camino para avanzar, es el trabajo conjunto entre asociaciones de padres y madres de alumnos de ACS, escuelas con buenas prácticas en la atención de este tipo de alumnos, asociaciones de profesionales expertos y otros agentes sociales interesados en el tema.

Los expertos relacionan la superdotación con las disincronías ¿En qué consisten? ¿Pueden suponer un problema para el niño/a superdotado y su entorno?

Las disincronías suelen presentarse en los niños con altas capacidades debido a que es frecuente una falta de sincronización entre su desarrollo psicomotriz, intelectual, emocional y social. Así podemos hablar de:

a.- Disincronía interna entre:

- distintas áreas de desarrollo intelectual.
- capacidad de aprendizaje y psicomotricidad, que generalmente conlleva hacer mala letra.
- capacidad intelectual y afectividad, entre sus talentos y su maduración emocional.

b.- Disincronía externa, social o de intereses, que puede implicar el aislamiento social del niño.
Todas ellas pueden crear dificultades en la autoimagen del propio alumno y con su entorno y deben ser atendidas muy específicamente por un psicólogo especialista.

¿De qué forma pueden afrontar las familias y el profesorado las características subyacentes que puede llegar a presentar un niño o joven superdotado?

Buscando soporte en los especialistas sobre el tema y/o en diferentes centros especializados, afrontándolo como una problemática muy específica.

Debemos entender que la superioridad intelectual no es inherente a la superioridad emocional y estas familias necesitan dotarse de herramientas para guiar y acompañar adecuadamente el proceso de crecimiento y desarrollo de sus hijos.

El profesorado necesita de una formación inicial y permanente sobre las características de este tipo de alumnado y de cómo se debería atender des de una perspectiva educativa, emocional y de trabajo conjunto con la familia.

¿Qué acciones llevan a cabo desde la Fundación Privada Javier Berché para acompañar a las familias y centros educativos en la gestión de los niños con altas capacidades?

En primer lugar, haciendo un trabajo de intervención con el hijo/a o alumno//a conjunto con la familia y con la escuela siempre que es posible.

El trabajo con la familia consiste en hacer dos entrevistas al inicio y cuando se ha realizado la identificación. Durante el proceso de intervención les ofrecemos el acompañamiento emocional, una formación en el marco de la Escuela de Padres, el servicio terapéutico si se precisa y entrevistas sobre la evolución de su hijo/a.

El trabajo con la escuela consiste en plantear un trabajo educativo conjunto con los padres y profesores, una vez hecha la identificación. Generalmente, se puede realizar bien cuando la escuela ha intervenido en la petición de identificación o intervención. Hay experiencias interesantes de trabajo conjunto en la organización de actividades extraescolares educativas para alumnos de ACs en el centro educativo que ha realizado la FPJB. Cuando la iniciativa es de la FPJB es mas difícil, sobretodo si conlleva un trabajo extraordinario para el profesorado, cuando no hay costumbre de hacer este tipo de trabajo de atención significativa.
Deja tu comentario