Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

"Cuando el profesorado ha adquirido competencias emocionales está en mejores condiciones para relacionarse positivamente y mejor con el alumnado, con el resto del profesorado y con las familias"

Entrevista


  • Valora

  • Deja tu comentario
Rafael Bisquerra Alzina. Catedrático de Orientación Psicopedagógica de la Universitat de Barcelona (UB), director del Postgrado en Educación Emocional de la UB i director del GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica)
1. Para entrar en contexto, ¿cuáles son los objetivos principales que definen educación emocional?

Ejemplos representativos de lo que se propone la educación emocional pueden ser:

- Conocer lo que son las emociones, sus componentes y sus repercusiones en el pensamiento y en el comportamiento.

- Conocer las características de la teoría de las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional, así como sus implicaciones para la práctica educativa.

- Conocer las propuestas de educación emocional como prevención inespecífica orientada al desarrollo y bienestar personal y social.

- Desarrollar competencias emocionales básicas (conciencia emocional, regulación emocional, competencias sociales, bienestar subjetivo, tolerancia a la frustración, control de la impulsividad, etc.). Etc.

2. ¿Qué son las competencias emocionales? ¿Qué importancia tienen en el proceso formativo?

Las competencias emocionales son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, procedimientos y comportamientos que permiten comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales.

Entre las competencias emocionales están la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, control de la impulsividad, tolerancia a la frustración, trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás, etc.

Las competencias emocionales son muy importantes en el proceso formativo, ya que son competencias básicas para la vida que tienen la finalidad de preparar a las personas para poder hacer frente mejor a los retos de la vida: procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales, solución de conflictos, adaptarse al contexto, prevención de la ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conductas de riesgo, etc.

3. ¿De qué forma se puede contribuir al desarrollo de las competencias emocionales?

Las competencias emocionales para desarrollarse requieren un largo proceso de aprendizaje. Un alumno normal, para aprender a resolver problemas de ecuaciones de segundo grado con competencia, por ejemplo, puede necesitar unos tres meses. Pero para adquirir competencias emocionales de alto nivel (regulación de la ira en situaciones de conflicto, tolerancia a la frustración, autonomía emocional en contextos de presión de grupo fuerte, etc.) se requiere un aprendizaje de años, que se debería iniciar en la educación infantil y prolongarse a lo largo de toda la vida. La forma de hacerlo es a través de actividades prácticas que suponen un entrenamiento para el desarrollo de competencias. Esto supone una formación del profesorado.

4. ¿Qué beneficios tiene para los centros educativos, las empresas y las personas a nivel individual aplicar la educación emocional?

El desarrollo de competencias emocionales, donde una de ellas es el bienestar personal, y por extensión el bienestar social. Hay que tener presente la distinción entre bienestar material (objetivo), que es lo que aparece en las estadísticas y estudios de econometría y macroeconomía, respecto al bienestar subjetivo que es la valoración que uno hace sobre la satisfacción global que tiene en su vida. Esta mejor del bienestar personal y social debería ser prioritario en nuestra sociedad. De hecho es lo que busca la mayoría de las personas. Es lo que debería aparecer en los programas políticos. Esto repercute, por ejemplo, en la capacidad de relacionarse mejor con otras personas y consigo mismo.

5. ¿A qué edad debe empezar a trabajarse la educación emocional?

A partir del nacimiento. Las familias juegan un papel muy importante en la educación emocional de sus hijos desde el nacimiento. Debería estar presente a lo largo de la educación infantil, primaria, secundaria, en la formación permanente, en la preparación para la jubilación, en las personas con enfermedades crónicas, etc. Es decir, la educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital: se inicia en los primeros momentos de la vida y se prolonga durante toda la vida.

6. ¿Considera que la educación emocional debería formar parte del currículum educativo?

Totalmente de acuerdo. Pero no como una asignatura independiente, sino a través de la integración curricular mediante distintas estrategias como, por ejemplo, en la acción tutorial, en la educación para la ciudadanía, en todas las materias académicas ordinarias como si la educación emocional fuese un tema transversal.

7. ¿Qué aspectos deben tener en cuenta los docentes a la hora de diseñar y evaluar un programa de educación emocional?

En primer lugar deberían preocuparse de su formación en educación emocional. Esto les va a servir para su vida personal, familiar, social y profesional. Cuando el profesorado ha adquirido competencias emocionales está en mejores condiciones para relacionarse positivamente y mejor con el alumnado, con el resto del profesorado y con las familias. Esto ayuda a aumentar la eficiencia de la educación. Por otra parte, el profesorado formado en educación emocional puede contribuir al desarrollo de las competencias emocionales de su alumnado, sabiendo que no se trata de hacer cosas, rellenar fichas o empollar contenidos; sino de utilizar técnicas activas como la reflexión, introspección, juegos, relajación, concentración, respiración, actividades prácticas de interacción social, etc.

8. ¿Cree que es necesaria la formación del profesorado en materia de educación emocional?

Me parece indispensable. Una parte importante del profesorado sufre, ansiedad, estrés, depresión, síndrome de burn out, etc. Esto podría aliviarse, en parte, con mayores competencias emocionales. Al mismo tiempo, el profesorado formado puede contribuir a formar al alumnado, de donde se deriva un efecto de sinergia que redunda en mejores relaciones interpersonales.

9. Usted forma parte de GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica), un grupo de investigación que tiene entres sus líneas de investigación la educación emocional. ¿Cuáles son las líneas de actuación del grupo? ¿Podría hacer balance del proyecto hasta el momento?

El GROP se fundó en 1997 y el planteamiento general de la línea de trabajo centrada en la educación emocional puede esquematizarse en los siguientes términos.


1. Elaborar un marco teórico, en revisión permanente, para la educación emocional.

2. Identificar las competencias emocionales básicas para la vida en la sociedad actual.

3. Secuenciar la adquisición de competencias emocionales a lo largo del curriculum.

4. Formar al profesorado en educación emocional, a fin de posibilitar el diseño, aplicación y evaluación de programas contextualizados en centros educativos.

5. Crear materiales curriculares para apoyar la práctica de la educación emocional por parte del profesorado.

6. Crear instrumentos de evaluación y diagnóstico para la educación emocional.

7. Diseñar, aplicar y evaluar programas de educación emocional para el ciclo vital.

8. Perfilar las estrategias más idóneas para la implantación de programas de educación emocional en los diversos niveles educativos y contextos de intervención (educación formal y no formal, medios comunitarios, organizaciones). Estas estrategias pueden ser a nivel de centro, pero también respecto de la Administración pública y de la sociedad.

9. Fomentar la cristalización del cambio con objeto de garantizar la continuidad de los programas y a ser posible su institucionalización (inclusión en el PCC).

10. Fomentar la optimización permanente de los programas a través de comunidades de aprendizaje.

En torno a estos objetivos se han realizado diversas investigaciones, de las cuales han salido varias tesis doctorales y publicaciones varias.

Por otra parte se creó en 2002 el Postgrado en Educación Emocional, del cual se ha iniciado la sexta promoción. Es uno de los postgrados con mayor demanda, lo cual hace que la lista de espera se inicie de un año para otro.

También el GROP organiza anualmente, en colaboración con el ICE de la UB, unas Jornadas de Educación Emocional. Las próximas son para los días 6 y 7 de marzo de 2008 con el tema específico de "Educación para la ciudadanía: la dimensión emocional”, que es un tema de máxima actualidad por haberse implantado esta materia en Cataluña el pasado septiembre.

También acaba de crearse la FEM (Fundación para la Educación Emocional) a instancias del GROP y otras personas interesadas en el tema, con el objetivo de investigar, formar a las personas interesadas y difundir la educación emocional.

10. Por último, ¿qué importancia tiene la educación emocional en la orientación académica y profesional?

En un enfoque clásico de la orientación, las decisiones se toman a partir de un proceso cognitivo de recogida de información y toma de decisiones. El conocimiento de las opciones del contexto y el conocimiento de sí mismo proporcionan los conocimientos fundamentales para la toma de decisiones profesionales.

Pero a este planteamiento, actualmente hay que añadirle la dimensión emocional. La toma de decisiones no se hace desde un planteamiento estrictamente cognitivo, sino que las emociones juegan un papel esencial. No decidimos qué estudios o profesión vamos a seguir a partir de un análisis de las probabilidades de empleo, del sueldo posible, de las condiciones laborales, etc. Hoy sabemos que las decisiones se toman por "implicación emocional”. Es decir, me dirijo hacia aquello que me siento emocionalmente implicado. Esto está en consonancia con la constatación de que el comportamiento no depende del razonamiento; sino que las emociones influyen en el razonamiento y ambos determinan el comportamiento.

En los enfoques actuales de la orientación, en las investigaciones sobre la toma de decisiones, y en la práctica de la orientación, cada vez se toma más en consideración la dimensión emocional.
Deja tu comentario
Ver comentarios